lunes, 7 de diciembre de 2009

Lanzamiento al line out (en inglés)

Developing lineout throw accuracy

By Jason Lewis, a former PE teacher and now Development Manager for the WRU, and Dan Cottrell

Use your rugby posts to improve your thrower's accuracy.

Start by marking the maximum jump height of your jumper on an upright post. Next, place three cones at distances of 5, 10 and 15 metres along the try line.

From each position the thrower must take 10 throws, each time attempting to hit the mark on the post.





The sequence can start on the short 5 metre cone, building up to the 15 metre mark.

As an alternative, you can call out which cone the player needs to move to so they work on their set up prior to throwing.

Top tip

It's good practice to agree on a number of throws with the player before starting, and to set a success target for throws at each cone and for throws overall.

Suggested targets to set are:

* 5 metre cone - 90% (9 out of 10).

* 10 metre cone - 80% (8 out of 10).

* 15 metre cone - 70% (7 out of 10).

These targets give an overall 80% success for 30 throws.
What to call out

* "Check your set up. Are you square?"

* "Follow through and finish high."

* "Make a "window" with your hands."

Development

Try combining this activity with running or upper body exercises to replicate the demands of the game.


Put a player in front of the posts holding up a ruck pad so the thrower has to go over the bag, to practise the "lob" throw.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Ejercicio de continuidad (en inglés)

The big step

By Dan Cottrell

If the ball carrier is powerful in the contact area, then they can offload or maintain possession more effectively.

Less experienced and younger players have a tendency to fall over or crumple unless they practise good body positions and use a good step into contact.

This session - "The big step" - concentrates on this footwork.

What you tell your players the session is about

  • Improving your ability break through defenders.
  • Improving your continuity options in the attack.
  • mproving your effectiveness in contact.

What you tell your players to do

  • Be purposeful in your movement forward.
  • Use your shoulder, hip and thigh to make contact with the pad.
  • At the contact point take a big step to make a firm base and keep you strong.

What you get your players to do

  • Split your squad into four defenders with contact shields, with the rest working as attackers.
  • Position the defenders evenly on each side of the box.
  • Each attacking player has to make his way through the area taking a big step into each defender and knocking them back.
  • The defenders can step towards the attacker as though moving into tackle.

What to call out

  • "Attack the defender"
  • "The last step is a big step"
  • "Feel the air being knocked out of the pad"
  • "Step past the pad"
  • "Be aggressive"

Development

  • Add a support player who takes the pass after the defender is knocked out the way. This player takes it onto the next defender.
  • Add more defenders and attackers so it becomes more like a game.




Game situation

* Play on a pitch about 20 metres wide, so there is little space to go through and plenty of contact.

* Split into six attackers and six defenders.

* If you have contact shields use these to start. If not, condition tackling to be a grab, rather than a full-on tackle. By doing this, the players will be able to break through the defence and off load to supporting players.

* Tries have to be scored in the corners.



What to think about

* Are the players balanced and powerful at contact, or when making contact do they lose power and at times fall down?

The players have to make sure their final step before contact is big and the lead foot is placed beyond the defender. This will make them more powerful and strong.

* Are players holding the ball in the lead shoulder?

The ball can be vulnerable if held in the lead shoulder, therefore get the players to practise moving the ball from shoulder to shoulder, while on the run.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Ejercicio de Ataque (en inglés)

Run throughs with real pressure

By Mark Calverley, an IRB Level 4 coach working in school and club rugby in New Zealand

Unopposed practices can lead to poor outcomes. Here's a system I devised that I think more closely mirrors rugby matches. It forces players to take good options and be accurate in their play.
The aim is produce a session to finish off our training, where we can run through our plays, without players running too far and recycling the ball too quickly, since this is unrealistic.
Setting up the pitch

I set up the pitch with a number of gates on the major lines of the pitch (see the diagram), and divide the pitch into six zones. The attacking team may only enter and exit a zone through the gates.
You can use the whole team, or a backline with two or three back row forwards. Start the ball from a circle simulating either a scrum or line out. Play out set moves or let the players use any move they want.
The ball can be set and mauled, popped up (on or off the ground), or rucked at any stage. Or the ball can simply be passed player to player to penetrate a gate. Tell the team to avoid drifting with the ball and encourage good communication and rhythm in attack.


The principle move callers (usually the fly half, 10, inside centre, 12, and scrum half, 9) should direct play. They should use the forwards to set up positions where set plays from rucks or mauls can be called and then actioned without the need to stop play and discuss what to do.
This should help the team call and perform set moves, from general play and not just from static set pieces.
Developing the session

Add defenders who can tackle, pose problems to the attack and contest for the ball.
Defenders may not contest in the shaded zones in front of the gates or three metres after the red gate.
Defenders may change the positions of the gates during the exercise, but only when the attacking team have not yet entered that zone. For instance, change the zone 5 gate when the attack is in zone 2.
Building the session towards a game

Play 15 v 6, then 15 v 8, up to 15 v 12. Keep the zones in place but stipulate how many phases as a minimum are allowed in each zone, but only as each zone is reached. Then remove the attack gates.
In a one phase zone, the attacking team will have to keep the ball alive and offload lots. In the multi phase zones they will have to ruck and maul, and draw defenders in to create space.
What should the players be thinking about?

Are they putting pace on to the ball?
Are they aware where the attack channel is and where the end of zone is?
Are they reading the play? Sometimes players will have to set up contact areas, like rucks, so they can attack the gates from the next phase, if they cannot easily and realistically attack the gate from the initial phase.
Are they supporting appropriately? Make sure that the back row knows what the moves are and where they go - zone the pitch width ways if necessary.

viernes, 30 de octubre de 2009

Típico sistema defensivo (en inglés)

There is a "must-have" defensive system to run from your own try line.

Successfully defending pressure on your own try line can be a game turning moment. The opposition become disheartened and your players grow in self belief.

There are four key areas to defend, each with specific responsibilities.



1. The "post" who stands just more than an arm's length from the ruck to avoid being pulled in. This player tackles opponents into or behind the ruck.

2. The "guard" who stands outside the "post" and tackles opponents towards the ruck.
These two defenders must take a stance with their outside foot forwards and inside hand on the floor, thus maintaining a low, square-on position.
3. The "key" who stands further out from the "guard". Again, his job is to tackle opponents back towards the ruck. Importantly, he also calls the defensive line forwards when the ball is picked from the ruck.
4. "Man in the hole" who covers the gap behind the ruck as secondary help for the "post" players. He acts as the "eyes" for the defence and calls players over in wider defensive positions.

jueves, 29 de octubre de 2009

Kicking , estrategias (en inglés)

* Strategy *

The kicking matrix

By Dan Cottrell

The ELVs have made the kicking game a more important aspect of a team's tactics. Here we outline a simple way to plan your kicking strategy.
There are four main tactical kicking positions in a team: 9, 10, 12 (or 13) and 15. Before you plan where and when you are going to kick you need to judge these players' kicking ability.

For each player measure the accuracy of the kicks and the length. You can then plot where each can reach on the pitch - the "landing zones".
Next split the length of the pitch into five sections and then each section into three segments (see the pictures).

From each position the maximum length of each kick will be three sections away. Short kicks are letters A, B, C, medium kicks 1, 2, 3 and long kicks X, Y, Z.

Now you can map out your kicking tactics. For instance, if you are in your own 22, on the left hand side, a box kick would be into A, a midfield chip and chase B, a cross kick 3, a midfield bomb 2 and a long ball, perhaps into touch, X.

Match this system against your kickers and put into your game strategy. In the game, your play makers can call a landing zone, so the players know where to run and what to expect.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Ejercicios de Defensa

1.- Defensa con Desplazamiento: Los jugadores A, B, C, D, se alinean entre los conos, “A” maneja la orden de “Poste” y “Breack” o “Arriba”, todos suben alineados y por su andarivel, al llegar a la línea de conos (2), “A” ordena “Desplazar” y todos chocan el “escudo” en forma escalonada, de abajo hacia arriba, desplazándolo un par de metros, luego retroceden por el andarivel siguiente, “D” sale y entra al primer lugar “E”. Sigue la secuencia, luego sale “C” y entra “F” y así sucesivamente.



2.- Defensa con Desplazamiento lateral: Se forman líneas de 5 jugadores, arrancan con “D” como “poste”, canta “breack” y suben, al llegar a (2), desplazan lateralmente hasta que “A” se reposiciona frente al primer escudo de la izquierda, señalando al frente, a la voz de “poste” y “breack o arriba” todos suben a golpear y desplazar los escudos.



3.- Ídem al anterior: se pone cuatro jugadores al frente, 1,2,3 y 4, que atacan al reposicionarse la defensa.



4.- En (a) 12 Jugadores se mueven en distintas direcciones pasando la pelota, a la orden del Entrenador, todos corren y se reubican en los lados del cuadrado formado por los conos en (b), de tal forma que queden igual cantidad de jugadores en los lados.
a.- Primero se deben comunicar y organizar para ubicarse en igual numero en los lados.
b.- Se coloca una pelota en uno de los lados y se les transmite que deberán colocarse por puestos a partir de esa pelota, quedando los 1ª líneas a continuación de ella, después los 2ª línea, 3ª y backs.
c.- Se les dice que deben reorganizarse y ubicarse en los lados sin hablar, comunicándose solo con gestos.
d.- Cambiar la figura con Triángulo, Rombo, Pentágono, etc..



5.- En (a) se ubican de a cinco jugadores, en (b) se crean tres puertas de entrada, a, b y c, a la orden del Entrenador todos deben pasar por las puertas y se reubican defensivamente a partir de esa puerta, el poste canta breack o arriba y avanzan hacia la línea de conos (c). En la puerta “c”, es igual a “a” en el otro sentido.



En la puerta “b” del medio se deben ubicar la mitad para cada lado, por lo que habrá dos postes que cantarán “breack o arriba” a la misma vez.





Dos equipos de 10 jugadores cada uno, Atacantes y Defensores, el Entrenador canta una de las cuatro posiciones y los equipos se reubican a partir del cono designado. El medio abre al equipo que ataca y los defensores al canto de “poste” y “breack” salen a marcar, el equipo atacante debe tratar de mantener la posesión y quebrar a la defensa, el Entrenador canta “Breack” y otro número, entonces los dos equipos se ubican en el cono designado para volver a atacar. Al cabo de un tiempo se cambian los roles.

En el diagrama de abajo, el Entrenador cantó (1).

jueves, 8 de octubre de 2009

Fair Play (video de futbol)

ESTO ES FAIR PLAY
Existen situaciones en la vida que nos hacen creer que es siempre posible ser ¡mejores de lo que somos!

Aquí un buen ejemplo:

Durante un partido de futbol, en Holanda, un jugador del equipo de rojo - el Ajax - sufrió una falta y quedó lesionado, caído en el pasto. Uno de los jugadores del equipo adversario - de amarillo - como es habitual, tiro la pelota afuera para que el jugador fuese atendido.

Cuando el jugador estuvo recuperado, el saque correspondía al Ajax (de rojo) y, como manda la caballerosidad, un jugador del Ajax quiso devolver la pelota para el campo adversario. Solo que por mala fortuna, sin querer, terminó en gol..

Todos, incluído el jugador que, sin querer, hizo el gol, quedaron atónitos. Pero el árbitro correctamente ¡consideró el gol válido!

La pelota volvió al centro para retonar el partido con aquel injusto resultado..

Fu
e en ese momento que los jugadores del Ajax, con gran espíritu deportivo, rápidamente tomaron una decisión: Se quedaron todos quietos para permitir que los adversarios - los de amarillo - hiciesen ellos también un gol para reparar la injusticia del resultado. ¡¡¡Y fue eso lo que sucedió!!!

Es imp
actante el sentido de justicia del equipo del Ajax -de rojo- y el buen entendimiento entre todos ellos para que ninguno se moviese.
Ellos
obviamente querían ganar, pero la victoria tenía que ser ¡"limpia" y "justa"!

Todos precisamos aprender con ejemplos de honestidad...

La Ética es esto: El gol fu
e legal, pero injusto.

AHORA VEAN EL
VÍDEO

martes, 6 de octubre de 2009

Toma de decisiones (en inglés)

Sharpen your midfield decisions

By Dan Cottrell

Here's a great exercise for developing decision making by the fly half and centres. It's a session to challenge the players to decide quickly on the best pass or line to run in game-related situations.

Decision making preparation

Start the session with a game of "Corners".

  • Put about 10 players in a box. Make two of them "chasers" and give them a ball.
  • The chasers must pass the ball between themselves, aiming to touch another player with it. They must not drop the ball in the process and they cannot run with the ball.
  • Any player touched becomes a chaser. Players who run outside the box also become chasers.
  • Play until all the players are touched.

The game works on anticipation. Players who don't look ahead and work out where they and the ball need to be to meet a potential running line of a target will not be very successful.

Better players can play in a larger box. This will test anticipation skills further, as well as communication, footwork and passing.

Decision making games

As in the picture, set up two channels for your centres (12 and 13) to run through following a pass from the 10.






  • Crucially, start the exercise with a pass from 9. This is essential because the triggers to start running come from the first pass.
  • The 10 should not tell the players whom he is going to pass to, though. This promotes good alignment and awareness.
  • Allow the 12 to pass onto 13 if he wants. Also, encourage 12 and 13 to run different angles.

Developments

  • Add two defenders. One to pressurise 10, the other to run into the channel of either 12 or 13. The 10 now has to assess what's in front of him and deliver a pass to the player in space.
  • Increase or reduce the distances that the defence comes up from. After all, in a match the defence won't always be in your team's space quickly, and sometimes they may arrive from an offside position.
  • As another part of the process, don't let either 12 or 13 call for the ball. Let 10 recognise the space himself and pass into the expected path of the player.

martes, 29 de septiembre de 2009

Seasión de tackles (en inglés)

An intense session for aggressive tackling
By Mark Calverley, an IRB Level 4 coach working in school and club rugby in New Zealand

In this article, I outline a tackling practice I've used to improve my team's poor defensive performance. In this full-on training session, I concentrate on the three main types of tackle.

What you tell the players to concentrate on

* You are trying to knock the tackle victim off balance using quick, short driving steps when you make contact. Avoid grabbing and "flopping" down off your feet.

* Approach the tackle with the arms in close ("chicken wings"), not arms out ("aeroplane arms").

* Focus on the ball carrier's core, their torso, not their feet, ball or shoulders. The player will go where their core goes.

* Punch your arms out and around the tackle victim and then grip hard.

* You must step in to the tackle, with the same foot as the shoulder you will be hitting with. Right foot with right shoulder, left foot with left shoulder.

* Keep your eyes open throughout the approach, the tackle and the recovery phases.

* Get back to your feet quickly. You must aim to contest the ball if you can.

Basic practices

All the practices start with four players rounding a cone halfway up the side of 20 metre square box.

The players line up at the end of the box opposite a numbered bag or shield lined across the middle of the box.

Each tackler has a designated shield as a target. Each bag or shield is held by a player, but not by the straps.



Practice 1: The aggressive front on tackle

Stipulate which shoulder you want the tacklers to use. Once the tacklers have run into position, on tackler 1's command they advance together and tackle on the stipulated shoulder.

Get the tacklers to "stomp" their front foot close to the bag/shield. They should drive the bag backwards with three or four quick power steps, tackling the bag to the ground before quickly regaining their feet.

Insist that tacklers do NOT dive into the bag to make the tackle. This is a front on tackle. When do your players ever dive head first into front on tackle?

If they can't drive the bag backwards, then they need to aggressively twist and throw the bag forwards.
Practice 2: The aggressive rear on tackle

This works as the previous practice, but the bag men now run backwards with the bag towards gate 3. The tacklers have to catch up with them, to tackle and drive through the bag.
Practice 3: The aggressive side on tackle

The set up is the same as for practices 1 and 2, but the difference is that once tackler 1 is in position, the bag men will run around a corner cone and towards gate 2 or 4.

You dictate which way all four bags/shield go. The bag carriers must initially stay in number order 1-2-3-4. They follow the leader and run a straight line around the coloured cone to the named gate.

* The tacklers go up to the white cones then immediately break left (gate 2) or right (gate 4) to make the tackle on their numbered bag.

* Bags should step into the tackle to add more weight and ensure contact is real and aggressive.

lunes, 31 de agosto de 2009

Del otro lado del alambre

Gentileza de Juanqui Caldani

“DEL OTRO LADO DEL ALAMBRE, POR FAVOR”

Mario Barandiaran

A través de los años que llevo viendo rugby en todas sus divisiones, observo actitudes que me parecen reprochables en el rugby. Me refiero a los entrenadores, padres y simpatizantes que se pasan todo el partido dándole indicaciones a los jugadores cuando estos están intentando desarrollar su juego. Seguramente quienes tienen esta actitud los hacen con toda su buena voluntad creyendo que de esta manera lograran mejorar el juego de sus jugadores.

Pero en realidad en realidad estoy convencidos que el efecto es justamente inverso.

Tengo siempre en mi memoria una frase de Carlos Salvador Bilardo cuando dirigía el Seleccionado Nacional Argentino. En su etapa preparatoria jugando frente a Suiza en una determinada jugada se le acerca a Néstor Clausen y le pregunta porque motivo realizó la jugada que había hecho. La respuesta del jugador fue –“pensé que era lo más adecuado” – a lo que el técnico replicó – “Ud. no piense, eso lo hago yo, dedíquese a jugar “.

Cuando observo partidos de rugby y veo la actitud de los entrenadores gritando sobre la línea de cal a sus jugadores siempre me viene a la memoria la charla ente Clausen y Bilardo.

Queda la sensación que debemos, además de saber rugby, tener que demostrarlo en los partidos arengando a nuestros jugadores como si ellos no fueran lo suficientemente inteligentes como para poder buscar soluciones a los problemas que el juego les está planteando.

La actitud del entrenador al costado de la cancha dando permanentemente indicaciones provoca en el jugador un efecto nocivo porque el comportamiento policíaco que este ejerce, lo priva del aprendizaje que un partido le brinda y “retrasa” su desarrollo. El jugador se limita a obedecer órdenes todo el tiempo con el temor que si no cumple puede ser cambiado o no jugar el próximo partido.

El jugador de rugby está dentro de una cancha por muchos motivos: el enorme placer que le da jugar rugby; por sus condiciones básicas y su compromiso por el juego; por los conocimientos que tiene y que debe aplicarlos para jugar bien. En resumidas cuentas, qué sabe del juego y como actúa en consecuencia. Todos estos atributos no deben ser avasallados por el entrenador dando órdenes permanentemente desde afuera haciendo que las capacidades del jugador queden en nada.

Claro que la pregunta que se estarán haciendo es que para que sirve un entrenador? Y la respuesta es que para muchas cosas pero en el caso exclusivo del juego debería ser el generador de estrategias para que puedan ser ejecutadas por los jugadores, así de simple son obstruir la audacia, creatividad e inspiración de los ellos. Todo esto debe ser desarrollado los días del entrenamiento, entendiendo que durante el desarrollo del partido todo tiene que haber estado hecho con anterioridad y que la función en ese momento es la de ser un gran observador para poder detectar los problemas que el juego le están proponiendo al equipo y que éste no puede resolver.

Durante el desarrollo del partido es factible dar alguna indicación a un jugador o a otro, pero esta indicación debe surgir de un análisis racional que difícilmente pueda hacerse pegado a la línea de cal.

Dos reflexiones escritas por Roberto Perfumo: “1) Es importante entender que los equipos que deseen jugar a bien, deben jugar solamente versus sus adversarios ocasionales y no contra su propio entrenador y 2) los entrenadores deben comprender que ellos no juegan, ni tocan la pelota aunque la tentación sea muy fuerte. Esto los ayudará a pensar mejor durante el partido”.

Probablemente si logramos con el aporte de todos que podamos observar los partidos “del otro lado del alambre” estaremos cumpliendo con lo establecido por el reglamento de competencias pero mucho más importante que eso es que seguiremos colaborando con la formación de nuestros jugadores con decisiones propias.

sábado, 29 de agosto de 2009

Una imagen vale mas que mil palabras!


Una imagen vale mas que mil palabras, lo que debe y no debe hacer un jugador que llega después del tackle y que es muy peligroso para él mismo ("casita ó techito"). La ley de tackle (Ley 15) es muy clara y los árbitros tienen instrucciones de hacerla cumplir a rajatabla. A cuidarse...!!!

martes, 25 de agosto de 2009

Prevenciones

Por Oscar Jiménez (Referee de rugby), desde Australia.

Algunos se preguntan si era tan necesario que URBA saliese con un documento a decir que “la casita” queda prohibida. El candente tema de “la casita” y el puente se asocia en general a la situación de TACKLE y sus instantes previos y posteriores. La acción “casita” está prohibida en la ley 15.5(a) cuando menciona que un jugador tackleado no debe yacer sobre la pelota para impedir que los oponente obtengan posesión de ella.

El tackle es en la actualidad la situación que mas genera lesiones graves, por ello requiere especial atención hacer cumplir esta ley. El reglamento (leyes del juego) de IRB cubre el tema en la Ley 15, Tackle.

Para hacer la exposición más clara, hago una explicación del breakdown desde el punto de vista del referí. Asumo las siguientes definiciones que son parte del vocabulario técnico de los entrenadores argentinos:

Casita = jugador en el suelo que cubre la pelota para NO hacerla disponible al rival.

Puente = jugador con 3 o mas puntos de apoyo que cubre un tacleado, con el objetivo de NO hacer disponible la pelota al rival.

Jugador en el suelo = que no está sobre sus pies, que no sostiene el total de su peso sobre sus pies. Jugador con 3 o mas puntos de apoyo. Por ejemplo, jugador con una rodilla en el suelo, no está de pie. Jugador que apoya una mano en el suelo (3 puntos) o jugador que apoya su cabeza sobre otro jugador en el suelo.

Los referís tenemos un protocolo a seguir en la situación de Tackle: primero hay obligaciones del tacleador, después obligaciones del tacleado y después las obligaciones de terceros que llegan al área de tackle (genéricamente 1 m alrededor de la pelota).

En tiempo real las complicaciones son varias, a pesar de que la ley es simple. En el rugby del siglo XXI el juego es muy rápido y es tremendamente rápido en rugby profesional. Las acciones en el tackle evolucionan en 3 a 5 segundos y los referís tenemos limitaciones. Para complicar, una situación de tackle puede pasar en un instante a ser reglada por la ley de Ruck (ley 16), por eso le llamamos situación de tackle/ruck y en inglés le dicen el ‘breakdown’.

Volviendo a “la casita” veamos el tackle y la ley, explico con un ejemplo:

Equipo Azul ataca y Rojo defiende.

Jugador Azul nro. 1 portador de la pelota es tacleado por nro. 2 Rojo. Tackle !
Quiero decir que hay tackle según define la ley 15. ambos jugadores han ido al suelo. Tenemos un tacleado (azul) y un tacleador (rojo). (aquí empieza a complicarse el asunto…muchas veces en el contacto no hay tackle, o hay tackle pero sin tacleador; dejemos ahí eso por ahora).

La ley 15.4 te dice que el tacleador tiene obligaciones, debe retirarse inmediatamente y dejar en libertad de acción al tacleado.

Siguiendo el ejemplo, tacleador Rojo 2 debe liberar al tacleado, salir del área, retirarse inmediatamente, ponerse de pie. Si esto es positivo, entonces el referí pasa a la obligaciones del tacleado.

Ley 15.5 dice que el tacleado (azul 1) debe dejar disponible la pelota inmediatamente o ponerse de pie y seguir jugando. Cuanto es inmediatamente? 2 segundos? es algo subjetivo y a criterio.

Si esto es positivo (no hay falta), sigue corriendo la película y pasamos a ver obligaciones de los terceros que arriban al tackle según Ley 15.6 (otros jugadores).

Los terceros en el tackle deben mantenerse de pie, no deben tener 3 puntos de apoyo, cabeza por encima del nivel de caderas. Estando de pie pueden tomar la pelota (PESCADOR) y jugarla.

Ahora, ¿qué pasa si azul 1 no suelta la pelota? o no la deja disponible (ocultándola al rival) entonces es penal, por violar la ley 15.5. El jugador Azul nro. 1 no ha cumplido con sus obligaciones de tacleado. Aquí es donde típicamente aparece la CASITA, el tacleado le niega la pelota al rival ocultándola por debajo de su cuerpo, interponiendo su cuerpo a las manos del rival en un intento de proteger la posesión de pelota.

¿Qué sucede si terceros no están de pie o van de cabeza sobre el tacleado?: Penal por violar ley 15.6. obligaciones de terceros.

Ejemplo: Azul nro 3 llega al tackle y apoyando sus manos en el suelo cubre al tacleado (azul 1) y la pelota, haciendo un “puente” que impide a un rival acceder a la pelota. Violación de ley 15.6 y penal.

En el tackle, si todo progresa bien, en algunos casos los terceros en arribar forman un ruck (jugadores de pie, de ambos equipos, en contacto físico) o demasiadas veces se arma un desorden de jugadores en el piso, nada está claro y es donde se originan los problemas de esta fase. Lo mejor para el referí es ser bien rápido en esta fase, definir/sancionar la primer infracción (con o sin ventaja) y si no está satisfecho declarar la situación injugable y se para el juego, con reinicio de scrum.

Todo esto que describo, sucede en un tiempo menor a 5 segundos unas 40 a 80 veces por partido, con el referí y su corazón a 150 pulsaciones por minuto, tomando aire como puede y gritándoles a los jugadores para prevenir la infracción (y pensando en como le duele el pie del pisotón que recibió en el ultimo maul, es decir..somos humanos también) …y se va complicando gestionar el tackle/ruck. Quiero decir, en los papeles es bien fácil pero en el campo de juego, con 30 voluntades procurando ganar la pelota, jugando al limite y un referí que tiene derecho a equivocarse.. por ahí sale otra cosa.. y es lo que se ve.

En la TV, en el Top 14 francés, en 6 naciones, Super rugby, parece que algunos no cumplen con la letra del reglamento tal como está escrito…el referí deja jugar, etc. Cierto.

El rugby profesional de la TV es otro paradigma (entretenimiento y alta competencia) y hay criterios de gestión diferentes, como el criterio de ‘materialización’ y el analisis de la ventaja. Diferente como lo es manejar una Renoleta en bosques de Palermo a doblar las chicanas del GP de Monaco en un formula uno de 800 caballos.

Eso no quiere decir que el rugby profesional tenga un reglamento especial, el reglamento es el mismo, los criterios de aplicación son diferentes, los actores son profesionales, los referís son pro y viven del rugby.

Entonces el reglamento es claro, las leyes que te prohíben la ‘casita’ y el ‘puente’ están ahí, la ley 15.5(a) no permite ocultar la pelota al rival.

En resumen: Las leyes: 10, 14, 15 y 16 cubren situaciones que el rugby argentino debe observar atentamente para mejorar el juego seguro. Hay que reforzar la acción preventiva de los referís y desalentar las inconductas mediante el uso de las tarjetas y las sanciones disciplinarias.

Los participantes tienen que ser responsables: Los jugadores tienen que asumir su rol para tener un rugby seguro, al fin y al cabo son los que mas arriesgan y los protagonistas. Los entrenadores tienen que cumplir su rol de promover una practica segura del juego no violando las leyes y respetando los principios del juego. Los referís tienen que cumplir su rol de gestionar un juego seguro para todos los jugadores y hacer cumplir los principios del juego. Los dirigentes tiene que asumir su rol de crear competencias seguras, en un entorno seguro, para quienes lo practican incluyendo a los referís que también son actores principales del juego.

# Las leyes están en el sitio de la UAR o en IRB, están en castellano.



Uruguay M20 vs Australia M20 (2009)
breakdown tackle seguido de ruck, tacleador blanco se retira, tacleado azul 14 hace disponible la pelota, terceros de pie generan un ruck, hay disputa. Este es un ejemplo de juego segun reglamento.



Waratahs vs Stormers Super 14 (2009)
Stormers (blanco) en ataque, el wallaby Tatafu Polota-Nau en correcta posicion defensiva en breakdown. Situación de tackle sin tacleador, blanco libera rápido la pelota. Azul juega de pie, se ha formado un Ruck, hay lineas de offside. De ley 15 se pasó a ley 16 en un instante. No usaron ni casita, ni puente, sin pescador.

Nota escrita a pedido de periodismo-rugby.

domingo, 23 de agosto de 2009

Sesión de entrenamiento de Rugby Infantil

RUGBY INFANTIL

SESION DE ENTRENAMIENTO
Fernando Erimbaue

Objetivo:

Presentar un ejemplo de una sesión de entrenamiento para el rugby infantil.

Parte Inicial:

Ejercicio: “Número de pases”

Acción: Cada grupo de jugadores, respetando su espacio, debe pasarse la pelota rápidamente, resultara ganador, el que logre realizar una mayor cantidad de pases.
Espacio: Cuadriculas de 8m por lado aproximadamente.
Equipos o grupos de trabajo: 6 a 8 jugadores
Recursos: Pelotas y conos.

Ejercicio: “Persecución”

Acción: El jugador portador de la pelota, persigue al resto de los jugadores, quienes deben escapar sin salir de su espacio. Luego de que el portador elimine a cierto número de jugadores, se cambian los roles.
Espacio: Cuadriculas de 8m por lado aproximadamente.
Equipos o grupos de trabajo: 6 a 8 jugadores.
Recursos: Pelotas y conos.

Ejercicio: “Interceptar la pelota”

Acción: Los jugadores en movimientos, deben pasarse la pelota, los adversarios procuran interceptar la pelota.
Espacio: Cuadriculas de 8m por lado aproximadamente.
Equipos o grupos de trabajo: 3 vs. 3 o 4 vs. 4 jugadores.
Recursos: Pelotas y conos.

Ejercicio: “Acorralar con la pelota”

Acción: Los jugadores intentaran eliminar a los rivales tocándolos con la pelota, pueden pasarla pero no correr con ella, para alcanzar el objetivo son los no portadores quienes corren aproximándose a los rivales, de tal manera que al recibir el pase puedan eliminarlos. Los jugadores adversarios escapan sin salir del espacio asignado.
Espacio: Cuadriculas de 8m por lado aproximadamente.
Equipos o grupos de trabajo: 3 vs. 3 o 4 vs. 4 jugadores.
Recursos: Pelotas y conos.
Parte Central:

Ejercicios: “Tácticos - técnicos”

Acción: Los atacantes, en posesión de la pelota intentarán vulnerar a los defensores y marcar puntos. Los defensores procurarán recuperar la posesión de la pelota.
Espacio: Cuadriculas, tamaño variable, según nivel y número de jugadores.
Equipos o grupos de trabajo: Ídem
Recursos: Pelotas y conos.

Niveles: Jugadores Espacio
NIVEL 1: 1 vs. 1 6 x 4 m.
NIVEL 1: 1+1 vs. 1+1 8 x 6 m.
NIVEL 2: 2 vs. 1 8 x 6 m.
NIVEL 2: 2 vs. 1+1 8 x 6 m.
NIVEL 3: 2+1 vs. 2+1 8 x 6 m.

Observaciones:
Utilice aquellos ejercicios que se ajustan a las edades y niveles del jugador. Postergue para más adelante los que exceden en dificultad a sus posibilidades. Recuerde que la enseñanza es progresiva y que no deben saltearse etapas, incluso para aquellos jugadores que se incorporan a edades más avanzadas.
Con el propósito de resguardar la integridad física del niño, deben acortarse las distancias entre atacantes y defensores en los diferentes lanzamientos de juego.

Ejercicios: “Partido”

Acción: La pelota es puesta en juego por acción del entrenador quién la pasará o pateará, variando los puntos de lanzamientos y permitiendo la participación de todos los niños. Cuando los jugadores se encuentren amontonados, o la pelota es trabada, o cae al suelo, el entrenador, detiene el juego y lo reinicia con la otra pelota. Otras circunstancias que cortara el partido, son aquellas situaciones que impliquen algún riesgo físico u desorden generalizado.
Variante: Se puede iniciar el partido con un contacto reducido en intensidad, para luego pasar a situaciones donde un equipo ataca y el otro defiende, si permitirles recuperar la pelota, y finalmente aplicando las leyes del juego tal como las establece el reglamento.

Parte Final:

Ejercicio: “Recuperación”
Acciones: Trote libre pasándose la pelota.
Espacio: Cuadriculas, tamaño variable, según el número de jugadores.
Recursos: Pelotas y conos.

Ejercicio: “Vuelta a la calma”
Acciones: Trabajos de flexibilidad asistida y relajación.

Nota: El modelo de sesión de entrenamiento, debe interpretarse como una guía orientadora y no como una receta rígida de trabajo


Juegos Generales


La matanza:
Explicación: se enfrentan dos equipos con el objetivo de sacar al equipo contrincante mediante lanzamientos a los cuerpos de los adversarios, cuando un jugador es golpeado por el balón debe retirarse a la línea final del equipo oponente, desde allí podrá seguir jugando creándose dos frentes de ataque para el equipo en posesión del balón. El equipo que mate primero a todos los jugadores del equipo oponente: gana el juego. Material : una pelota
Destrezas que están involucradas: lanzar, recibir, puntería.-


Ranas y ranitas:
Explicación: se colocan dos equipos y a la orden del profesor cada jugador del equipo nombrado debe atrapar a un jugador del equipo oponente. El equipo que más jugadores atrape gana el juego.-
Variantes: de pie (de espaldas), sentados (de espalda), acostados (boca abajo y arriba)
Destrezas que están involucradas: velocidad, reacción


Ratón enjaulado:
Explicación: los jugadores tomados de la mano, forman un círculo y un jugador en el centro que tratara de salir por los espacios, pero los del círculo no lo dejan.
Destrezas que están involucradas: Contacto con el compañero


Cazadores:
Explicación: en un cuadrado: se colocaran dos equipos, los de afuera c/ una pelota y los de adentro se desplazan libremente los de afuera deben tratar de pegara los de adentro que deberán realizar un rol, para poder volver a jugar
Destrezas que están involucradas: lanzar, puntería, rolar, contacto con el suelo.


Sacar del cuadrado:
Explicación: dos equipos dentro de un cuadrado, uno deben sacar al otro
Variantes: no dejarlo entrar.-
Destrezas que están involucradas: Empuje.


Limpiar la casa de basura:
Explicación: Ídem al anterior pero en parejas, los jugadores de un equipo estarán en el suelo y los otros tirándolos deben sacarlos del cuadrado. La pareja que lo realice en menor tiempo gana
Destrezas que están involucradas: tracción, contacto con el suelo


Uno c/ uno c/ pelota:
Explicación: en parejas pasándose la pelota a la orden del profesor el que quedo con la pelota al último la toma entre sus brazos fuertemente y el compañero debe tratar de sacársela.
Variantes: Ídem pero tirado en el suelo
Ídem pero contra mas jugadores (2, 3, o 4)
Ídem pero tirado en el suelo
Destrezas que están involucradas: contacto con el/los compañero y c/ el suelo.-

Softbol-rugby:
Destrezas que están involucradas: Patadas, recepción, pases.

Fútbol-rugby
Destrezas que están involucradas: recepción, pases

martes, 18 de agosto de 2009

Metodología para el mail

METODOLOGÍA PARA EL MAUL
Por Darío Salluzzi.

El Maul tiene la ventaja que no debo liberar la pelota si o si como en el Ruck y que si bien en Rugby Infantil no esta permitido, a futuro será una buena manera de avanzar y penetrar la defensa. Por eso cuanto mejor manejen los roles nuestros jugadores ahora mas fácil será utilizar este recurso en ataque en todo momento
El Maul al igual que el Ruck se forma por los siguientes motivos:

• Deficiencia del portador de la pelota en el contacto y/o tackle, que no logra superar a la defensa, no logra ante el contacto liberar la pelota.
• Deficiencia de los apoyos, quienes no lograr auxiliar a tiempo al portador para que este libere la pelota.
• Eficiencia de la defensa que lograr en situación de contacto disputar la pelota.

Debe quedar claro que si el portador penetra correctamente y tiene buen apoyo, no tendría porque producirse ni Maul ni Ruck, ya que siempre lograríamos tener viva la pelota.

Pero no debemos olvidarnos que esta en juego la eficacia de la defensa para disputar la pelota en esta situación, lo que lleva muchas veces que el Maul sea :

• Para el Ataque: Una manera de mantener la posesión de la pelota y mantener la continuidad ( 3er Principio del Ataque).
• Para la Defensa: Una manera de recuperar la posesión de la pelota (4to Principio de la Defensa)

Metodología de Maul

1. 1ro jugador con la pelota hace contacto (defensa pasiva) y traccióna. El 1er apoyo que llega debe buscar la pelota entrando agachado y perpendicular al In goal. si el portador en ves de estar de espalda quedo de costado el apoyo debe cubrir el otro costado durante la búsqueda de la pelota

2. Igual que el anterior, se agrega un 3er hombre que hace de medio scrum.

3. Igual que el anterior, pero la defensa realiza el intento de recuperar la pelota.

4. Igual que el anterior, con 3 apoyos, el 1ro a la pelota y los otros 2 accionan sobre el 1er portador de la pelota, tratando de evitar que la defensa pueda traba la pelota. Es necesario que todos estén empujando la formación.

5. Igual que el anterior, pero ahora hay dos defensores.

6. Igual al anterior pero salen 6 en ataque (los 3 primeros resuelven el primer maul4to hombre juega al 5to y 6to. Estos tres formaran el 2do maul y el jugador que llegue mas rápido del otro trío hace de medio. La defensa forma de a 4 (dos y dos en profundidad.

7. mismo trabajo pero ubicar a la defensa en el eje profundo y lateral, par que sea mas real al juego.

Esta metodología es orientadora, para tener una referencia. Arranca de lo situación mas simple previa al Maul (Mini Maul y termina con el desarrollo concreto del mismo. A partir de esto puedo introducir todas las variantes que quiera pero respetando cierto orden, no puedo entrenar primero Maul con oposición real si previamente no realice el mismo ejercicio con oposición pasiva. Lo mismo ocurre con el maul de Line o de Salidas donde debo ir siempre de lo mas simple a lo mas complejo

Aspectos a tener en cuenta.

• El portador debe evitar ir al suelo y mantener la posesión de la pelota.

• Cuando realiza contacto debe tener buena base de sustentación (dar un paso largo), que le permita no ser tirado hacia el suelo. Debe chocar con el Hombro no portador de la pelota. Y entrar de abajo hacia arriba. Debe continuar traccionado, evitando ser empujado hacia su campo

• Los que apoyan deben venir con la profundidad necesaria para poder entrar al Maul paralelos a la línea de touch. . Entrar de abajo hacia arriba con la espalda derecha y no dejar de empujar constantemente.

• Debe quedar claro que no hay funciones específica, sino roles que se cumplen según como cada jugador llega a la situación de maul.

• Cuando el maul se forme de salida el 1er hombre debe ir a la pelota.

• Cuando sea maul de Line, sin contar los que hacen de cuña, deebmos trabajar que el primer hombre debe ir a la pelota. Mas adelante (6ta división ) podemos trabajar que los dos primeros apoyos en llegar se dedican a empujar y el 3ro busca la pelota .

• Hay dos maneras de resolver el Maul, el primero va a la pelota y o el primero hace de cuña. Creo que en el Rugby Infantil es mejor la primera opción. Ya cuando esta en juveniles podemos enseñar la segunda. Debemos tener claro que para pasar a la segunda opción debemos manejar muy bien la primera.

martes, 4 de agosto de 2009

LINE OUT EN RUGBY INFANTIL

Fuente: www.jugarugby.com

Los cambios reglamentarios en el Rugby Infantil, permiten la disputa del Line. Esta modificación nos obliga a entrenar el line con objetivos a corto y largo plazo.

En el corto plazo, para que nuestros jugadores puedan jugar los partidos con los recursos básicos. En el largo plazo nuestro objetivos es el de ir formando futuros lanzadores , receptores en las divisiones mas chicas del rugby infantil y en las divisiones mas grandes si bien el reglamento les permite levantar, debemos formarlos en la futura función de apuntadores del receptor desde el amado de la plataforma de maul.

Esto nos permitirá en juveniles, tener varios jugadores que pueden cumplir las distintas funciones. No debemos olvidar que debemos formar jugadores, siendo este un aspecto importante.

Más allá del entrenamiento específico de Line la propuesta de trabajo que hago es la siguiente:

Destinar un pequeña parte del entrenamiento 10'a trabajar las distintas coordinaciones propias de esta formación (Lanzar, recibir y pasar) y en las que se permita mas adelante el maul con el trabajo de los apuntaladores..

Metodología de trabajo.

A) En parejas con una pelota ubicados a una distancia reglamentaria comenzar desde sentados (se desarrolla la fuerza del tronco y de los brazos, por no uso de las pierna y se aprende a disociar el tren superior del inferior) a pasarse la pelota por arriba del hombro , recibiéndola por arriba de la cabeza con una mano y con dos.

B) Mismo ejercicio pero arrodillados.

C) Mismo ejercicio pero parado, se incorpora la obligatoriedad de saltar para recibir la pelota.

D) Mismo ejercicio, pero acrecentamos la distancia entre los jugadores.

E) Mismo ejercicio, pero el receptor puede moverse para atrás y para delante. Esto permitirá a futuro que el jugador sepa moverse y saltar en distintos lugares, así mismo el lanzador tendrá mejor tirada de la pelota

F) En tríos: Un lanzador, un receptor y un medio scrum.. Entrenar el pase luego de la recepción y el taping.

G) En cuartetos, ahora sumamos un apertura.(quien la toma corriendo) Esto ya nos permite entrenar el lanzamiento del juego desde el Line.

H) Realizar competencias de Line por Tríos o Cuartetos. Cada equipo tiene 3 pelotas para tirar y suma puntos quien obtuvo la pelota.

I) Se puede agregar la gente que uno quiera según la categoría y terminar jugando partido.

Aspectos a tener en cuenta

1. Debemos entrenar el salto con los dos pies paralelos en el mismo lugar. Muchos jugadores se ubican con una pierna atrás y otra adelante, no es malo técnicamente, lo que sucede es que le estoy anticipando al contrario que estoy por saltar.

2. Si el contrario nos marca lo que podemos hacer es movernos dentro del line. Se que esto es difícil de hacer con los mas chicos, pero siempre se debe apuntar al ideal. A demás creo que peor es formar un técnica que a futuro los perjudicará.

3. Para saltar debemos tener los brazos arriba, a la altura del pecho. De esta manera no hay posibilidad de que mis brazos se traben con los del contrario y no me permitan salta cómodo.

4. Debemos saltar realizando una pequeña rotación hacia mi lado (como si le diera la espalda al contrario). De esta manera si tengo que jugar con mi medio scrum puedo dar el pase mas tranquilo y a fututo me servirá para armar la plataforma del maul

5. El armado del maul, para aquellas divisiones que pueden por el número de jugadores que participan del mismo, debe ser entrenado como alternativa de resolución de la formación fija, quedando claro que el primer hombre en este caso busca la pelota y la aleja del contrario . Este jugador debe entrar agachado y de frente. Si se decide jugarla con el medio scrum, no hace falta que el primero busque la pelota.

6. En Rugby Infantil no se usa el Maul de Line como arma de ataque sino como un medio para mantener la posesión de la pelota. Es un recurso mas, la otra posibilidad es jugarla con el medio. Sería muy bueno que las divisiones mas grandes de las Infantiles manejen las dos opciones.

Considero indispensable que desde lo Coordinativo tratemos de trabajar esto ejercicios en nuestros jugadores. No es necesario realizar toda la metodología en un entrenamiento, pero si destinamos 10´ por entrenamiento al finalizar el año habremos logrado grandes progresos.

Esta misma metodología que es muy simple se puede modificar y aplicar para la recepción de aire y de salidas. Como vemos tiene una dificultad creciente y hay que adoptar las ejecuciones motrices según las técnicas que queremos entrenar.

Para realizar este trabajo se debe tener una pelota mínimo cada 2 y máximo cada 4 para que sea dinámico y corto en la metodología, cuando agrego la disputa ya puedo formar mas gente.

miércoles, 22 de julio de 2009

Visualizacion

Del excelente blog Rugbyandfitness.blogspot.com

La visualización es una técnica psicológica para alcanzar habilidades y estados emocionales deseados mediante la recreación de una imagen concreta.
La visualización es una herramienta muy necesaria, y por eso es tan practicada por muchos deportistas. Se modifican habilidades y, al estar nuestra mente observando y practicando lo que queremos producir, se evita que nuestro pensamiento se disperse en escenarios que puedan generar ansiedades que no conducen al objetivo esperado.

Toda nuestra atención esta allí, elaborando y construyendo situaciones listas a reproducir, creando una película mental de lo que queremos hacer, imaginándonos positivos, eficientes y ganadores.
Esta es una manera de hablarnos a nosotros mismos, pero en lugar de palabras usamos imágenes. En la visualización, nuestra memoria, reproduce y proyecta vivencias previas y positivas de juego, recreando y reforzando aquello que tantas veces hemos hecho, como asimismo nos da la posibilidad de afrontar un problema o suceso en nuestra mente antes de que tuviéremos que afrontarlo en el mundo real.
Cuando uno visualiza una situación, o una imagen, crea una huella neuronal en la mente de lo que desea hacer. El sistema nervioso programará la acción a realizar, y ordenará al sistema muscular su reproducción. Como el cerebro no puede distinguir entre situaciones fantaseadas o reales, la visualización le permite al jugador prácticas y habilidades físicas sin tener que ejecutarlas en la realidad.

En la imaginación, el sentido de la sensopercepción que más usamos es la visión, por eso la llamamos visualización, o sea “ver con los ojos de la mente”.

La visualización deportiva no sólo incluye la visión, sino todas las demás sensaciones como oír los códigos del line, el público, el sonido del pase, el impácto de la patada, sentír el terreno y el olor a pasto, las sensaciones musculares, imaginarnos corriendo por la cancha, el contacto en una situación de ataque o defensa, en como caemos representando una buena forma para evitar probables lesiones, en como nos recuperamos, tomar la pelota y correr al line, el aplauso del publico y el festejo con mis compañeros en la victoria final.

RESUMEN DE VISUALIZACION

» Incluye todos los sentidos, olores, sensaciones intensas, sonidos, tacto, atención, conciencia del cuerpo, confianza.
» Proyectamos una imagen real o imaginaria de lo que se cree que es real.
» En el inconsciente está la grabación de la vida ante los estímulos. Nos metemos allí para cambiar las conductas de aquello que queremos modificar y llevar a cabo.
» En la visualización, revivo la experiencia para poder plasmarla en la realidad.

TIPOS DE VISUALIZACION

» Visualización interna es cuando me siento realizando algo. “Yo lo hago”. En la acción influye la conciencia que alerta a la percepción, dando lugar al pensamiento negativo o positivo que gatilla las emociones que interfieren con mi subconsciente en la realización. Trabaja sobre la confianza, al ver acciones positivas de juego. Es el disparador de la memoria neuromuscular para efectuar el trabajo con el cuerpo. Lo visualizo, lo entreno, lo realizo.

» Visualización externa es cuando me veo de afuera como si estuviera en una pantalla. “Yo lo veo”. Activa la parte neuromuscular y sirve para mejorar la técnica, como yo me percibo de afuera, como en un video en una jugada. Es un buen entrenamiento mental ya que el jugador no está acostumbrado a observarse, aprende a verse, comprueba las diferencias corporales (tensión-relajación).

Sirve para recordar la técnica y la teoría de juego. Ante un obstáculo donde no te desenvolvés bien o situación que querés corregir. Mejora tu actitud y ayuda a centrarte en la acción modificando creencias falsas, y suma información importante al juego. Analiza una jugada. ¿Te podés ver? Si es así, visualízala, obsérvate haciéndolo, corriendo, interceptando, realizando o dando un pase, etc.

TECNICA DE VISUALIZACION

Sentate o acostate en un lugar relajado, libre de distracciones, liberá toda la tensión de tu cuerpo y comenzá a centrarte en tu respiración. Cuanto más tranquilo te encuentres, más claras serán tus imágenes, ya que tu foco de atención estará totalmente centrado en el objetivo.

Por ejemplo, mentalizá por anticipado cómo vas a jugar tu partido. Si podés, hacelo con los ojos cerrados, sintiendo sensaciones, dejando que entre la mayor cantidad posible de información en tu campo atencional.

Ejemplos de preguntas que deberias hacerte:

» ¿Cómo está mi cuerpo antes de entrar a la cancha?
» ¿Qué sensación tengo del partido? ¿Estoy concentrado o acelerado?
» ¿Cómo me veo en el partido? ¿Cómo me imagino?
» ¿Cómo es la jugada que quiero realizar?

Imagina buenos rendimientos, acciones positivas y grabalas en tu cerebro. Por supuesto que la visualización debe practicarse y entrenarse. Utilizala en los entrenamientos, antes de los partidos como técnica de relajación y preparación mental.

Sin entrenamiento la visualización no puede ser utilizada directamente en la competencia, ya que la lógica presión del torneo hará más difícil su implementación. Para llegar al éxito hay que trabajar, practicar y practicar. El entrenamiento físico debe estar acompañado de ejercicios mentales, ya que todas estas técnicas no son recetas mágicas, sino complementos que ayudan a un mayor rendimiento.

El deporte es una combinación de fuerza física y mental. Si uno pierde control de la parte mental, toda la habilidad física no será suficiente para ser un ganador.

El jugador siempre anda corriendo por su propia ansiedad que lo lleva a acortar pasos en la búsqueda de la perfección. Aprende a relajarte, a visualizarte en la mejor situación. Ante la misma pregunta comenzá a cambiar mentalmente tus respuestas.

Aprende a ser un jugador mental y mantén la mente clara en cada una de tus jugadas.

Lic J. Alvarez Iguña
Psicología del Deporte aplicada al Alto Rendimiento

lunes, 20 de julio de 2009

EL ENTRENADOR DEPORTIVO: ROL DE COORDINADOR GRUPAL

HACEMOS LLEGAR PARA LA LECTURA DE TODOS, ESTE INTERESANTE ARTICULO ESCRITO POR EL LICENCIADO MAXIMO FREITAG, COLABORADOR DE LA SUBCOMISION DE DESARROLLO Y DIFUSION DEL RUGBY DE LA UNION DE RUGBY DE BUENOS AIRES, A QUIEN MUCHO AGRADECEMOS POR SU COLABORACION.

EL ENTRENADOR DEPORTIVO

En general la mirada sobre el entrenador deportivo recae sobre el logro de resultados, eficacia, suma de puntos en la tabla y cantidad de títulos obtenidos, dejando de lado el camino transitado (proceso) para el logro de estos resultados, o por el contrario, ignorando el mismo en función del mero éxito-resultados (conformación de grupo, equipo, promoción de jugadores, etc)
Para ello habría que definir y poner en claro a que se considera éxito en el plano grupal-deportivo , como así también sobre que nivel de competición se toma como referencia: nivel selección, combinados, 1ª división , divisiones juveniles o infantiles.
En todos los casos los procesos de formación de grupo transitan caminos similares, excepto aquellos casos en los cuales deben conformarse año tras año el equipo (por la compra, o pase de jugadores o bien por la conformación de combinados o selecciones), en donde los parámetros varían en función del tiempo y la competencia.

Es de destacar la función del entrenador como coordinador grupal ,el rol específico dentro del institución y del grupo en particular; su relación con el grupo y con los jugadores en forma individual; cuales son las tareas pertinentes, específicas y como encararlas .
En estos párrafos aportaré algunas ideas con una mirada teñida por la propia formación como deportista , docente , entrenador y coordinador grupal.

Que es coordinar? -Cual es la función del entrenador como coordinador de un grupo?
Una de las tareas que desarrolla en forma permanente todo entrenador es la de coordinar, sumadas a la de planificar, elaborar o diseñar estrategias, desarrollar metodologías, evaluar, potenciar las cualidades del jugador, etc

La tarea de coordinación exige un grado de comprensión de la realidad y de todo proceso grupal indispensables para la conformación de un grupo y de un equipo.

“El análisis de las estructuras internas del equipo y de su funcionamiento, los procesos de evolución con vistas a una mejor adaptación a las exigencias de formación y de competición, hacen evidente la importancia del rol que desempeñan los líderes, entre los que ocupan un lugar muy destacado el entrenador y el capitán” (1)

(1)-El equipo deportivo- R. Chappuis- y R. Thomas- Paidos-cap. VIII- pág 69

Que alcances tiene esta tarea?
Con que medios cuenta el mismo para desenvolverse?
Alcanza solo con la experiencia para desarrollarla eficazmente ?
Estas y otras preguntas surgen al observar la tarea del entrenador deportivo en el campo grupal.
Podemos definir algunas de ellas:
La organización del equipo, su funcionamiento y distribución de los roles.
Crear, mantener y fomentar la comunicación de sus dirigidos.
Visualizar, señalar y contribuir a la elaboración y resolución de contradicciones y conflictos.
Reflexionar acerca de las relaciones de los integrantes entre sí con la tarea.
Detectar situaciones emergentes.
Apuntar a una regulación de la acción grupal, enfocándola hacia el logro de objetivos.
Ayudar al reconocimiento de necesidades y objetivos comunes.
Centrar la interacción en la tarea, potenciando la acción grupal.

A que denominamos “ tarea” en el acontecer grupal?

Se denomina tarea a toda acción específica del grupo en función de los objetivos del mismo. Las tareas ( acciones pertinentes para satisfacer las necesidades y así alcanzar el objetivo propuesto) surgen y adquieren sentido por esta relación.

Tareas: “Conjunto de acciones destinadas al logro del objetivo “ dice E.P.Riviere

Al hablar de un equipo deportivo se define tarea a toda acción que sirve de medio para el logro del objetivo en común: formar un grupo- y un equipo, entrenar, aprender, mejorar , desarrollar las potencialidades individuales y grupales, incorporar y desarrollar la táctica adecuada, incorporar nuevas técnicas, etc

Que lugar ocupa el entrenador en el grupo? Es un par?

Indudablemente, forma parte del equipo, solamente que lo hace desde un rol diferencial:

Partimos del concepto de rol “ diferenciado”, “asimétrico “ y “prescripto”.

Rol diferenciado: El entrenador cumple tareas inherentes propias a su rol y función, comparte las tareas desde otro lugar, dirige, coordina, acompaña, piensa ( actúa como co-pensor) y establece objetivos.
Asimétrico: no se encuentra en el mismo lugar que los deportistas, no es un par.
Prescripto: Su función surge de las necesidades institucionales, es nombrado por las autoridades que la dirigen, en ocasiones con o sin la anuencia de sus dirigidos.

“ En efecto, en el contexto de la organización deportiva, el entrenador no es elegido, sino impuesto por los directivos; esto constituye , de entrada, un primer obstáculo que el entrenador se esforzará por superar mediante la amplitud de sus conocimientos y la riqueza de sus cualidades humanas” (2)

(2) -El equipo deportivo - Chapuis y R. Thomas- Ed . Paidós MEC. 1ª edic. 1989

SOBRE NECESIDADES Y OBJETIVOS

Necesidad objetivo
(el por qué?) tarea ( el para qué?)

“ Necesidades y objetivos aparecen como los elementos fundantes del grupo. Dan lugar al origen y razón de ser de ese grupo ( lo que no se tiene y se busca obtener)” (3)

Se podría aproximar al concepto de necesidad, al registro subjetivo de un desequilibrio (de des-estructuración), se oponen a ello lo previo, lo poseído, lo estructurado, lo nuevo ; ubicando en su extremo opuesto a la satisfacción.
El movimiento de transformación entre necesidad y satisfacción, entre desequilibrio y equilibrio será la praxis, la tarea.

“El ser humano es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan. El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido en una praxis” (3)

El tránsito desde la necesidad al logro de objetivos será la tarea primordial del grupo , siendo la tarea todas las acciones tendientes al logro de los objetivos, esta tarea será compartida por todos los integrantes del grupo, cada uno desde su rol y función.

“ La dialéctica que se establece entre la personalidad del jugador y la del equipo puede ser percibida por este último como alienante, o al contrario, como una fuerza emancipadora, según la calidad de las redes de comunicación que unen a cada jugador al conjunto” (4)

Cuanto más homogénea y precisa sea la tarea , mayores probabilidades de logro de objetivos por parte del grupo. Para ello será de gran importancia el “funcionamiento” del grupo y sus integrantes, el grado de pertenencia, de comunicación y de mutua representación interna.

Y LA MUTUA REPRESENTACIÓN INTERNA?

En la Técnica de los grupos operativos, definida y descripta por Enrique P. Riviere y Ana P. De Quiroga (*) en sus múltiples escritos, la definen como uno de los organizadores grupales en la técnica de los grupos operativos.(*)

La mutua representación interna surge como consecuencia de la interacción , incidiendo directamente sobre ella, conociendo al que está conmigo , con el que comparto , si lo tengo internalizado, trabajo mejor.
“De allí provienen las posibilidades de desarrollo de la pertenencia, la economía de esfuerzo y la complementariedad que tiene que ver con el ajuste mutuo de las conductas y la posibilidad de anticipar las respuestas del otro.” (4)

Si traducimos estas ideas a un entrenamiento o partido hablaríamos de: leer la cancha, anticipar la acción, conocer al otro, de saber la respuesta del otro (compañero), y otras acciones específicas del juego.(*)

(3)-pág 137-Ana P. de Quiroga-Crisis,procesos grupales , sujeto y grupo-ed. Cinco
(4)-Temas de Psicología Social-M. Manigot-pág. 158


El trabajo sobre la M.R.I. y los roles adquiere gran importancia en el desarrollo de las funciones del entrenador.
La direccionalidad de la tarea del entrenador está en estrecha relación y a su vez encuadrada por la del grupo ( objetivo o proyecto que se propone).


EL COORDINADOR

El coordinador que tiene otra distancia ( rol asimétrico), define planes y objetivos, establece los medios para el logro de los mismos, puede detectar obstáculos, mostrarlos y esclarecerlos, facilitándole al grupo su resolución, aumentando la eficacia de el logro de objetivos propuestos.

Mencionamos dos planos de acción:

Planos diferentes
Al coordinador se le presentan dos planos diferentes:

a) el de las relaciones de los integrantes entre sí: si el coordinador no aborda , ni resuelve las dificultades que surgen en toda relación humana ( y de equipo) ,se van acumulando situaciones pendientes, malos entendidos, etc; creándose un clima poco propicio para el acontecer grupal.

-El objetivo grupal encuadra las relaciones de los integrantes entre sí ( por él se relacionan)
-Las relaciones entre los integrantes permiten la formación del grupo como tal y por ende la realización de las tareas que permiten el cumplimiento del objetivo propuesto.

b) el de las relaciones de los integrantes con la tarea-objetivo: si el coord. no atiende esta relación es probable que el grupo también lo pierda de vista, provocando entonces estas situaciones:
- el grupo marcha a la deriva, sin destino .( a que jugamos?)
- las tareas son inoperantes, pierden su sentido.(para que entrenamos?)
- Los integrantes emprenden acciones no pertinentes (pérdida de confianza : propia y en los demás)
- Se priorizan los deseos y necesidades personales a las grupales.(suplementariedad de roles)

Es importante destacar el concepto de resistencia al cambio y la aparición de obstáculos en todo aprendizaje , y en todo proceso de conformación grupal.

“ El camino de logro hacia los objetivos no es lineal , ni ascendente, el coordinador no solamente debe trabajar en el logro de objetivos , sino en como se alcanzan estos, promoviendo sujetos capaces de protagonismo, autónomos, solidarios , concientes de sí mismos y de sus necesidades” (5).

Los equipos deportivos tienen como objetivo el jugar, participar,socializarse, entrenar, competir y el obtener resultados. Todos ellos constituirán variables a la hora de conformar los mismos, sumándole a estos la necesidad de : “ ganar” !!!

No siempre los tiempos de formación de un equipo son respetados, la necesidad de ganar hace que en ocasiones se inviertan los objetivos y de allí las consecuencias: 1º ganar , luego formar el equipo.

De cada uno de nosotros dependerá que esta ecuación no altere su estructura, que sepamos respetar los procesos grupales de interacción, vínculo y complementariedad de los roles. El entrenador-coordinador será gran responsable de este cambio y de los logros por venir!


Lic. Máximo Freytag


Bibliografía:

-El equipo deportivo-R. Chapuis y R. Thomas- Ed . Paidós MEC. 1ª edic. 1989
-Diccionario de términos y conceptos de Psicología y Psicología Social-Compilado por K. P. Roviere y colab. -Nuevas Visión-1995
-Temas de Psicología Social –P. Esc. P. de P. S. Fundada por el Dr. E. P. Riviere- “ La función del coordinador: su razón de ser en el grupo” Marta Manigot-Abril de 1988 –nº 9
-Ana P. de Quiroga-Crisis,procesos grupales , sujeto y grupo-ed. Cinco-1998
E.P.Riviere-A.P. de Quiroga-Psicología d ela vida cotidiana-Ediciones Nueva Visión-1985