miércoles, 22 de julio de 2009

Visualizacion

Del excelente blog Rugbyandfitness.blogspot.com

La visualización es una técnica psicológica para alcanzar habilidades y estados emocionales deseados mediante la recreación de una imagen concreta.
La visualización es una herramienta muy necesaria, y por eso es tan practicada por muchos deportistas. Se modifican habilidades y, al estar nuestra mente observando y practicando lo que queremos producir, se evita que nuestro pensamiento se disperse en escenarios que puedan generar ansiedades que no conducen al objetivo esperado.

Toda nuestra atención esta allí, elaborando y construyendo situaciones listas a reproducir, creando una película mental de lo que queremos hacer, imaginándonos positivos, eficientes y ganadores.
Esta es una manera de hablarnos a nosotros mismos, pero en lugar de palabras usamos imágenes. En la visualización, nuestra memoria, reproduce y proyecta vivencias previas y positivas de juego, recreando y reforzando aquello que tantas veces hemos hecho, como asimismo nos da la posibilidad de afrontar un problema o suceso en nuestra mente antes de que tuviéremos que afrontarlo en el mundo real.
Cuando uno visualiza una situación, o una imagen, crea una huella neuronal en la mente de lo que desea hacer. El sistema nervioso programará la acción a realizar, y ordenará al sistema muscular su reproducción. Como el cerebro no puede distinguir entre situaciones fantaseadas o reales, la visualización le permite al jugador prácticas y habilidades físicas sin tener que ejecutarlas en la realidad.

En la imaginación, el sentido de la sensopercepción que más usamos es la visión, por eso la llamamos visualización, o sea “ver con los ojos de la mente”.

La visualización deportiva no sólo incluye la visión, sino todas las demás sensaciones como oír los códigos del line, el público, el sonido del pase, el impácto de la patada, sentír el terreno y el olor a pasto, las sensaciones musculares, imaginarnos corriendo por la cancha, el contacto en una situación de ataque o defensa, en como caemos representando una buena forma para evitar probables lesiones, en como nos recuperamos, tomar la pelota y correr al line, el aplauso del publico y el festejo con mis compañeros en la victoria final.

RESUMEN DE VISUALIZACION

» Incluye todos los sentidos, olores, sensaciones intensas, sonidos, tacto, atención, conciencia del cuerpo, confianza.
» Proyectamos una imagen real o imaginaria de lo que se cree que es real.
» En el inconsciente está la grabación de la vida ante los estímulos. Nos metemos allí para cambiar las conductas de aquello que queremos modificar y llevar a cabo.
» En la visualización, revivo la experiencia para poder plasmarla en la realidad.

TIPOS DE VISUALIZACION

» Visualización interna es cuando me siento realizando algo. “Yo lo hago”. En la acción influye la conciencia que alerta a la percepción, dando lugar al pensamiento negativo o positivo que gatilla las emociones que interfieren con mi subconsciente en la realización. Trabaja sobre la confianza, al ver acciones positivas de juego. Es el disparador de la memoria neuromuscular para efectuar el trabajo con el cuerpo. Lo visualizo, lo entreno, lo realizo.

» Visualización externa es cuando me veo de afuera como si estuviera en una pantalla. “Yo lo veo”. Activa la parte neuromuscular y sirve para mejorar la técnica, como yo me percibo de afuera, como en un video en una jugada. Es un buen entrenamiento mental ya que el jugador no está acostumbrado a observarse, aprende a verse, comprueba las diferencias corporales (tensión-relajación).

Sirve para recordar la técnica y la teoría de juego. Ante un obstáculo donde no te desenvolvés bien o situación que querés corregir. Mejora tu actitud y ayuda a centrarte en la acción modificando creencias falsas, y suma información importante al juego. Analiza una jugada. ¿Te podés ver? Si es así, visualízala, obsérvate haciéndolo, corriendo, interceptando, realizando o dando un pase, etc.

TECNICA DE VISUALIZACION

Sentate o acostate en un lugar relajado, libre de distracciones, liberá toda la tensión de tu cuerpo y comenzá a centrarte en tu respiración. Cuanto más tranquilo te encuentres, más claras serán tus imágenes, ya que tu foco de atención estará totalmente centrado en el objetivo.

Por ejemplo, mentalizá por anticipado cómo vas a jugar tu partido. Si podés, hacelo con los ojos cerrados, sintiendo sensaciones, dejando que entre la mayor cantidad posible de información en tu campo atencional.

Ejemplos de preguntas que deberias hacerte:

» ¿Cómo está mi cuerpo antes de entrar a la cancha?
» ¿Qué sensación tengo del partido? ¿Estoy concentrado o acelerado?
» ¿Cómo me veo en el partido? ¿Cómo me imagino?
» ¿Cómo es la jugada que quiero realizar?

Imagina buenos rendimientos, acciones positivas y grabalas en tu cerebro. Por supuesto que la visualización debe practicarse y entrenarse. Utilizala en los entrenamientos, antes de los partidos como técnica de relajación y preparación mental.

Sin entrenamiento la visualización no puede ser utilizada directamente en la competencia, ya que la lógica presión del torneo hará más difícil su implementación. Para llegar al éxito hay que trabajar, practicar y practicar. El entrenamiento físico debe estar acompañado de ejercicios mentales, ya que todas estas técnicas no son recetas mágicas, sino complementos que ayudan a un mayor rendimiento.

El deporte es una combinación de fuerza física y mental. Si uno pierde control de la parte mental, toda la habilidad física no será suficiente para ser un ganador.

El jugador siempre anda corriendo por su propia ansiedad que lo lleva a acortar pasos en la búsqueda de la perfección. Aprende a relajarte, a visualizarte en la mejor situación. Ante la misma pregunta comenzá a cambiar mentalmente tus respuestas.

Aprende a ser un jugador mental y mantén la mente clara en cada una de tus jugadas.

Lic J. Alvarez Iguña
Psicología del Deporte aplicada al Alto Rendimiento

lunes, 20 de julio de 2009

EL ENTRENADOR DEPORTIVO: ROL DE COORDINADOR GRUPAL

HACEMOS LLEGAR PARA LA LECTURA DE TODOS, ESTE INTERESANTE ARTICULO ESCRITO POR EL LICENCIADO MAXIMO FREITAG, COLABORADOR DE LA SUBCOMISION DE DESARROLLO Y DIFUSION DEL RUGBY DE LA UNION DE RUGBY DE BUENOS AIRES, A QUIEN MUCHO AGRADECEMOS POR SU COLABORACION.

EL ENTRENADOR DEPORTIVO

En general la mirada sobre el entrenador deportivo recae sobre el logro de resultados, eficacia, suma de puntos en la tabla y cantidad de títulos obtenidos, dejando de lado el camino transitado (proceso) para el logro de estos resultados, o por el contrario, ignorando el mismo en función del mero éxito-resultados (conformación de grupo, equipo, promoción de jugadores, etc)
Para ello habría que definir y poner en claro a que se considera éxito en el plano grupal-deportivo , como así también sobre que nivel de competición se toma como referencia: nivel selección, combinados, 1ª división , divisiones juveniles o infantiles.
En todos los casos los procesos de formación de grupo transitan caminos similares, excepto aquellos casos en los cuales deben conformarse año tras año el equipo (por la compra, o pase de jugadores o bien por la conformación de combinados o selecciones), en donde los parámetros varían en función del tiempo y la competencia.

Es de destacar la función del entrenador como coordinador grupal ,el rol específico dentro del institución y del grupo en particular; su relación con el grupo y con los jugadores en forma individual; cuales son las tareas pertinentes, específicas y como encararlas .
En estos párrafos aportaré algunas ideas con una mirada teñida por la propia formación como deportista , docente , entrenador y coordinador grupal.

Que es coordinar? -Cual es la función del entrenador como coordinador de un grupo?
Una de las tareas que desarrolla en forma permanente todo entrenador es la de coordinar, sumadas a la de planificar, elaborar o diseñar estrategias, desarrollar metodologías, evaluar, potenciar las cualidades del jugador, etc

La tarea de coordinación exige un grado de comprensión de la realidad y de todo proceso grupal indispensables para la conformación de un grupo y de un equipo.

“El análisis de las estructuras internas del equipo y de su funcionamiento, los procesos de evolución con vistas a una mejor adaptación a las exigencias de formación y de competición, hacen evidente la importancia del rol que desempeñan los líderes, entre los que ocupan un lugar muy destacado el entrenador y el capitán” (1)

(1)-El equipo deportivo- R. Chappuis- y R. Thomas- Paidos-cap. VIII- pág 69

Que alcances tiene esta tarea?
Con que medios cuenta el mismo para desenvolverse?
Alcanza solo con la experiencia para desarrollarla eficazmente ?
Estas y otras preguntas surgen al observar la tarea del entrenador deportivo en el campo grupal.
Podemos definir algunas de ellas:
La organización del equipo, su funcionamiento y distribución de los roles.
Crear, mantener y fomentar la comunicación de sus dirigidos.
Visualizar, señalar y contribuir a la elaboración y resolución de contradicciones y conflictos.
Reflexionar acerca de las relaciones de los integrantes entre sí con la tarea.
Detectar situaciones emergentes.
Apuntar a una regulación de la acción grupal, enfocándola hacia el logro de objetivos.
Ayudar al reconocimiento de necesidades y objetivos comunes.
Centrar la interacción en la tarea, potenciando la acción grupal.

A que denominamos “ tarea” en el acontecer grupal?

Se denomina tarea a toda acción específica del grupo en función de los objetivos del mismo. Las tareas ( acciones pertinentes para satisfacer las necesidades y así alcanzar el objetivo propuesto) surgen y adquieren sentido por esta relación.

Tareas: “Conjunto de acciones destinadas al logro del objetivo “ dice E.P.Riviere

Al hablar de un equipo deportivo se define tarea a toda acción que sirve de medio para el logro del objetivo en común: formar un grupo- y un equipo, entrenar, aprender, mejorar , desarrollar las potencialidades individuales y grupales, incorporar y desarrollar la táctica adecuada, incorporar nuevas técnicas, etc

Que lugar ocupa el entrenador en el grupo? Es un par?

Indudablemente, forma parte del equipo, solamente que lo hace desde un rol diferencial:

Partimos del concepto de rol “ diferenciado”, “asimétrico “ y “prescripto”.

Rol diferenciado: El entrenador cumple tareas inherentes propias a su rol y función, comparte las tareas desde otro lugar, dirige, coordina, acompaña, piensa ( actúa como co-pensor) y establece objetivos.
Asimétrico: no se encuentra en el mismo lugar que los deportistas, no es un par.
Prescripto: Su función surge de las necesidades institucionales, es nombrado por las autoridades que la dirigen, en ocasiones con o sin la anuencia de sus dirigidos.

“ En efecto, en el contexto de la organización deportiva, el entrenador no es elegido, sino impuesto por los directivos; esto constituye , de entrada, un primer obstáculo que el entrenador se esforzará por superar mediante la amplitud de sus conocimientos y la riqueza de sus cualidades humanas” (2)

(2) -El equipo deportivo - Chapuis y R. Thomas- Ed . Paidós MEC. 1ª edic. 1989

SOBRE NECESIDADES Y OBJETIVOS

Necesidad objetivo
(el por qué?) tarea ( el para qué?)

“ Necesidades y objetivos aparecen como los elementos fundantes del grupo. Dan lugar al origen y razón de ser de ese grupo ( lo que no se tiene y se busca obtener)” (3)

Se podría aproximar al concepto de necesidad, al registro subjetivo de un desequilibrio (de des-estructuración), se oponen a ello lo previo, lo poseído, lo estructurado, lo nuevo ; ubicando en su extremo opuesto a la satisfacción.
El movimiento de transformación entre necesidad y satisfacción, entre desequilibrio y equilibrio será la praxis, la tarea.

“El ser humano es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan. El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido en una praxis” (3)

El tránsito desde la necesidad al logro de objetivos será la tarea primordial del grupo , siendo la tarea todas las acciones tendientes al logro de los objetivos, esta tarea será compartida por todos los integrantes del grupo, cada uno desde su rol y función.

“ La dialéctica que se establece entre la personalidad del jugador y la del equipo puede ser percibida por este último como alienante, o al contrario, como una fuerza emancipadora, según la calidad de las redes de comunicación que unen a cada jugador al conjunto” (4)

Cuanto más homogénea y precisa sea la tarea , mayores probabilidades de logro de objetivos por parte del grupo. Para ello será de gran importancia el “funcionamiento” del grupo y sus integrantes, el grado de pertenencia, de comunicación y de mutua representación interna.

Y LA MUTUA REPRESENTACIÓN INTERNA?

En la Técnica de los grupos operativos, definida y descripta por Enrique P. Riviere y Ana P. De Quiroga (*) en sus múltiples escritos, la definen como uno de los organizadores grupales en la técnica de los grupos operativos.(*)

La mutua representación interna surge como consecuencia de la interacción , incidiendo directamente sobre ella, conociendo al que está conmigo , con el que comparto , si lo tengo internalizado, trabajo mejor.
“De allí provienen las posibilidades de desarrollo de la pertenencia, la economía de esfuerzo y la complementariedad que tiene que ver con el ajuste mutuo de las conductas y la posibilidad de anticipar las respuestas del otro.” (4)

Si traducimos estas ideas a un entrenamiento o partido hablaríamos de: leer la cancha, anticipar la acción, conocer al otro, de saber la respuesta del otro (compañero), y otras acciones específicas del juego.(*)

(3)-pág 137-Ana P. de Quiroga-Crisis,procesos grupales , sujeto y grupo-ed. Cinco
(4)-Temas de Psicología Social-M. Manigot-pág. 158


El trabajo sobre la M.R.I. y los roles adquiere gran importancia en el desarrollo de las funciones del entrenador.
La direccionalidad de la tarea del entrenador está en estrecha relación y a su vez encuadrada por la del grupo ( objetivo o proyecto que se propone).


EL COORDINADOR

El coordinador que tiene otra distancia ( rol asimétrico), define planes y objetivos, establece los medios para el logro de los mismos, puede detectar obstáculos, mostrarlos y esclarecerlos, facilitándole al grupo su resolución, aumentando la eficacia de el logro de objetivos propuestos.

Mencionamos dos planos de acción:

Planos diferentes
Al coordinador se le presentan dos planos diferentes:

a) el de las relaciones de los integrantes entre sí: si el coordinador no aborda , ni resuelve las dificultades que surgen en toda relación humana ( y de equipo) ,se van acumulando situaciones pendientes, malos entendidos, etc; creándose un clima poco propicio para el acontecer grupal.

-El objetivo grupal encuadra las relaciones de los integrantes entre sí ( por él se relacionan)
-Las relaciones entre los integrantes permiten la formación del grupo como tal y por ende la realización de las tareas que permiten el cumplimiento del objetivo propuesto.

b) el de las relaciones de los integrantes con la tarea-objetivo: si el coord. no atiende esta relación es probable que el grupo también lo pierda de vista, provocando entonces estas situaciones:
- el grupo marcha a la deriva, sin destino .( a que jugamos?)
- las tareas son inoperantes, pierden su sentido.(para que entrenamos?)
- Los integrantes emprenden acciones no pertinentes (pérdida de confianza : propia y en los demás)
- Se priorizan los deseos y necesidades personales a las grupales.(suplementariedad de roles)

Es importante destacar el concepto de resistencia al cambio y la aparición de obstáculos en todo aprendizaje , y en todo proceso de conformación grupal.

“ El camino de logro hacia los objetivos no es lineal , ni ascendente, el coordinador no solamente debe trabajar en el logro de objetivos , sino en como se alcanzan estos, promoviendo sujetos capaces de protagonismo, autónomos, solidarios , concientes de sí mismos y de sus necesidades” (5).

Los equipos deportivos tienen como objetivo el jugar, participar,socializarse, entrenar, competir y el obtener resultados. Todos ellos constituirán variables a la hora de conformar los mismos, sumándole a estos la necesidad de : “ ganar” !!!

No siempre los tiempos de formación de un equipo son respetados, la necesidad de ganar hace que en ocasiones se inviertan los objetivos y de allí las consecuencias: 1º ganar , luego formar el equipo.

De cada uno de nosotros dependerá que esta ecuación no altere su estructura, que sepamos respetar los procesos grupales de interacción, vínculo y complementariedad de los roles. El entrenador-coordinador será gran responsable de este cambio y de los logros por venir!


Lic. Máximo Freytag


Bibliografía:

-El equipo deportivo-R. Chapuis y R. Thomas- Ed . Paidós MEC. 1ª edic. 1989
-Diccionario de términos y conceptos de Psicología y Psicología Social-Compilado por K. P. Roviere y colab. -Nuevas Visión-1995
-Temas de Psicología Social –P. Esc. P. de P. S. Fundada por el Dr. E. P. Riviere- “ La función del coordinador: su razón de ser en el grupo” Marta Manigot-Abril de 1988 –nº 9
-Ana P. de Quiroga-Crisis,procesos grupales , sujeto y grupo-ed. Cinco-1998
E.P.Riviere-A.P. de Quiroga-Psicología d ela vida cotidiana-Ediciones Nueva Visión-1985

sábado, 11 de julio de 2009

Jugadores Programados o adaptados

Uno de los debates de más actualidad entre los mejores expertos gira alrededor del desarrollo del juego y la preparación del jugador. Sin entrar en argumentos referentes a estilos de juego, el análisis del juego de alto nivel parece evidenciar que los entrenadores se dirimen, o bien por el tipo de juego que implica la “lectura” constante de sus jugadores, o bien por el juego preestablecido que requiere de jugadores que desarrollen los “programas” previstos.
Estas dos nociones, a menudo, se perciben como incompatibles, por no decir contradictorias.
Este antagonismo, dicen los entrenadores, incide directamente en la formación de jugadores jóvenes y, posteriormente, afecta rendimiento del jugador llegado al alto nivel.

Para poder desarrollar una explicación consecuente, preferimos centrarnos en estos dos conceptos:
“Lectura de juego” implica que las conductas de los jugadores se relacionan con indicadores y referencias que perciben de las acciones simultáneas de compañeros y adversarios.

“Juego programado” implica que las conductas de los jugadores (normalmente en situaciones predeterminadas) son consecuencia de un sistema particular de ataque o defensa establecido por el entrenador.

Sin pretender hacer juicios de valor relativos a la validación de estos dos conceptos, es necesario aceptar que la eficiencia conseguida en una fase determinada del juego es mérito de las iniciativas y de las decisiones individuales y colectivas que toman los jugadores.

En cada fase del juego existe una coordinación imprescindible entre las conductas de varios jugadores, que pueden ser el resultado de:

1. Una serie de instrucciones para cada jugador o grupos de jugadores que realizan un patrón de movimiento y posicionamiento designado para asegurar la continuidad en una fase del juego. Este tipo de programación puede extenderse a siguientes fases del juego, bastará con ser pacientes y evitar precipitarse.
Generalmente este tipo de conservación de balón mantenido durante largos minutos disminuye la eficacia prevista.
A menudo nos encontramos con equipos capaces de crear situaciones de desequilibrio favorables en un primer tiempo de juego, pero se olvidan de cómo explotarlos. Parece difícil de validar un tipo de juego colectivo que anula cualquier opción creativa, de iniciativa, y que limita la libertad del jugador, especialmente cuando la incapacidad de atacar se relaciona con la mala posición de uno u otro jugador.
Los jugadores en situaciones de “juego programado” se encuentran tan pendientes de ejecutar lo preestablecido que olvidan de leer lo más obvio, en especial lo referente a las reacciones de los adversarios, quienes deberían guiar las conductas del jugador. Pero la gran debilidad se manifiesta cuando los atacantes no son capaces de hacer lo que les permite la oposición y, por lo tanto, de desarrollar un juego colectivo.
Australia, y en un grado menor, Inglaterra son víctimas de este tipo de juego. Francia durante un tiempo coqueteó con este sistema, pero finalmente lo abandonó para volver a un juego más de adaptación.

Un juego programado es un sistema de juego cerrado. Los jugadores se distribuyen bajo estrictos códigos exentos de decisión táctica.
La producción colectiva se articula sobre múltiples combinaciones y patrones de juego; lo que comporta sacrificar las habilidades y potencialidades individuales del jugador.

2.Un determinado programa que une diferentes fases del juego y que establece qué conseguir, cómo hacerlo y de qué forma encadenar el juego en acciones sucesivas, en especial cuando el estilo de juego ha provocado, sobre la defensa, el efecto deseado (normalmente esto sucede cuando todos los jugadores conocen la forma de lanzamiento convenida).
O bien cuando el ataque obtiene el mejor efecto posible (que los defensores actúen de acuerdo a la voluntad de los atacantes), entonces el desequilibrio creado permite seguir el encadenamiento del juego.
O cuando los defensores no siguen lo pretendido (actuación defensiva imprevista), se abandona el programa en provecho de activar decisiones tácticas basadas en la relación de fuerzas momentánea, ataque – defensa.

Para la mayoría de los entrenadores esta segunda opción es la que prevalece.
Puede considerarse como algo positivo y apropiado, puesto que los jugadores se benefician de cierta libertad de cambiar, si es necesario, lo que está previsto. Pero esto sólo puede alcanzarse cuando todos los jugadores actúan en función de un “referencial común”. Por lo que la función de los jugadores se ajusta dentro de un sistema “tácticamente abierto” que siempre permite un amplio abanico de soluciones.

Aunque a pesar de la evidente menor organización, la mayor flexibilidad táctica es más frecuente en los jugadores que disponen de un sentido táctico especial (reconocidos como los genios del juego), que siempre se adaptan mejor y más rápido de lo que marca el ritmo de juego. El resto de jugadores son menos receptivos a las referencias que ofrecen los cambios, y por ello tienden a mantenerse dentro del programa establecido; aunque una vez se encuentran en situaciones imprevistas, su capacidad de reacción normalmente cuando se manifiesta “ya es tarde”

3. De la calidad del pensamiento táctico individual de cada jugador (no del referencial común). Dejar a cada uno su manera de actuar dentro de un marco táctico amplio para que genere numerosas posibilidades en cada secuencia de juego.

Esto significa tener jugadores tácticamente preparados en cada puesto, y que intervienen rápidamente en pleno desorden y garantizan la coherencia interna necesaria para desarrollar el juego colectivo.

En una situación ideal, uno puede imaginar que la formación del jugador permitiera crear este tipo de juego que garantizara la existencia de las iniciativas individuales de unos y de otros.

Ciertas situaciones del juego implican a pocos jugadores que posean las competencias tácticas y técnicas significativas, lo que demuestra que no es un planteamiento del todo utópico.

Pero la presión del resultado incita a los entrenadores a preferir un juego con poco margen de riesgo. Los jugadores con menores habilidades tácticas prefieren entrar en un esquema de repertorio de juego mucho más cerrado.
De esta forma podemos encontrar dos categorías de jugadores:
- El “programado”
- El “táctico”
En este punto, parece evidente que la formación del jugador adquiere una relevancia significativa. La cuestión reside en saber si los jugadores definidos como “bien formados” deben ser capaces de responder a un juego basado en la organización preestablecida, responsabilizarse de la coordinación colectiva y, al mismo tiempo, tener licencia para desarrollar sus iniciativas individuales de acuerdo a cómo el juego se va desarrollando.

Nuestra respuesta es sí, pero aún falta abordar la libertad de decisión que al jugador le corresponde en la constante y permanente interacción entre atacantes y defensores, lo que implicará que el jugador pueda relacionarse con compañeros que tengan los mismos puntos de referencia que guíen sus decisiones.
Cuando esto sucede, significa que el jugador es capaz de entender por qué está haciendo lo que hace, y que sabrá como modificar lo programado en función de los cambios. Llegados a este punto, el programa se convierte en un medio, no en un fin.
Siendo capaces de leer el juego como una parte de un juego programado solo es relevante cuando en su formación inicial, el jugador ha tenido la oportunidad de experimentar todos los aspectos del juego y divertirse plenamente en libertad, de tomar decisiones y actuar en consecuencia. Invertir en un contexto más lúdico repercute positivamente en todas las dimensiones del jugador (perceptiva, física, emocional, etc.) y que posteriormente le permitirán progresar hacia el alto nivel con las herramientas tácticas indispensables para mejorar.

Si consideramos que la formación del jugador puede establecerse alrededor de los 6, 7 incluso 8 años, hasta los 15-16 años, tenemos las condiciones iniciales para que un jugador “bien formado” tenga consolidadas las capacidades básicas para poder adquirir nuevas competencias de un nivel superior.
No se debe especializar al jugador demasiado pronto. Es preferible construir unos cimientos sólidos mediante un marco de polivalencia y actividades de adaptación constantes, lo que le permitirá actuar más rápido, mejor e involucrarse permanentemente en el juego.

Esto significa que el entrenador debe armar al jugador para que exprese todo su potencial de manera óptima mediante la motivación apropiada.
Si se tiende a acortar el periodo de formación del jugador, lo lanzaremos inevitablemente en medio de un juego que lo arrollará y le impondrá unas exigencias difícilmente alcanzables.

Su eficacia dependerá por su capacidad del dominio de la situación de juego, es decir, de su habilidad en adaptarse a las necesidades del momento

El reto del jugador es aprender como mejorar sus habilidades:

1. Anticiparse a las sucesivas fases del juego.
2. Realizar los ajustes correctos entre la lectura apropiada de las situaciones, y la ejecución idónea con las habilidades técnicas necesarias
3. Equilibrar la necesidad de producir eficacia, coherencia del juego colectivo y la libertad individual que cada jugador debe disponer

Para el entrenador, el desafío está en equilibrar sus propias necesidades con la actividad del jugador

1. Saber como crear el nivel de práctica adecuado para ayudar al jugador a involucrarse en situaciones de aprendizaje que lo introduzcan en sus necesidades inmediatas y futuras.
2. Saber como crear situaciones de aprendizaje en las sesiones prácticas que ayuden a los jugadores a adquirir las habilidades técnicas necesarias, habilidades tácticas y ser consciente de las posibles elecciones de acción.

Para la organización de situaciones prácticas (número de jugadores, cómo lanzar la práctica y posición de los jugadores, necesidades de material):
3. Definir los objetivos de la práctica
4. Dar instrucciones claras a los jugadores

Determinar éxitos alcanzables.
La tarea del entrenador (cuando, por qué y cómo intervenir) cambiará de acuerdo con lo bien que los jugadores desarrollen la situación presentada por el entrenador. Esta misma referencia nos permitirá determinar un mayor o menor nivel de exigencia.
Hoy más que nunca, las mismas tres cuestiones permanecen sobre la mesa

1. ¿Qué tipo de juego queremos?
2. ¿Qué tipo de jugadores queremos para ese tipo de juego?
3. ¿Que formación de jugadores y entrenadores necesitamos?

jueves, 9 de julio de 2009

Coaching interno

Estimados Entrenadores: siguiendo con las jornadas de coaching que estamos proponiendo para este año, los invitamos a participar este sábado 11 de julio a las 14:00 hs. de un nuevo encuentro.

En esta oportunidad Quichi dividirá la jornada en dos partes: Una teórica y otra práctica. Abajo detallamos los contenidos.

Esperamos contar con vuestra presencia.

Saludos

SEBA


1ª PARTE – TEORICA

BASES DEL JUEGO

A) DESTREZAS INDIVIDUALES

A1) TACKLE

A2) HANDLING

A3) CARRERAS / PROFUNDIDAD / TIMING

A4) PATADAS

A5) MECANICA Y TECNICA EN EL CONTACTO

A6) DESPLAZAMIENTOS DEFENSIVOS

A7) LECTURA DE SITUACIONES DEL JUEGO


B) OBTENCIÓN

B1) SCRUM

B2) LINE OUT

B3) SALIDAS


C) RUCK / MAUL


D) ORGANIZACIÓN OFENSIVA

A PARTIR DE FORMACIONES FIJAS

A PARTIR DE FORMACIONES MOVILES


E) ORGANIZACIÓN DEFENSIVA

DE FORMACIONES FIJAS

DE FORMACIONES MOVILES


F) OCUPACION DEL TERRENO

KICKS

DIVISION DEL CAMPO HORIZONTAL

DIVISION DEL CAMPO LONGITUDINAL


G) TACTICA Y ESTRATEGIA

PLAN DE JUEGO

EVOLUCION DEL APRENDIZAJE

1) Explicación - Comprensión

2) Repetición – Mecanización – Automatización

3) Ejecución en velocidad/tiempo/espacio real de juego


CLAVES FUNDAMENTALES PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE

PLANIFICACION – PERIODIZACION – COHERENCIA – PACIENCIA


2ªPARTE – CAMPO
RUCK / MAUL

Técnicas y Roles

ORGANIZACIÓN DEFENSIVA

Repaso

DESTREZAS INDIVIDUALES

Metodología y Técnicas

El Eje Físico

Estimados coaches, en esta ocasión les presentamos el resumen de lo expuesto por parte de "Paco" Meyrelles y el profesor "Nacho" Fernández Madero con respecto al eje físico.
Gentileza de Rafael Maratea -San Isidro Club-


"Todos los conceptos que hoy digamos y las conclusiones a las cuales lleguemos pierden valor si no logramos entusiasmar a los jugadores. Toda la parte científica y técnica no tiene sentido si lo principal, que es el entusiasmo, no llega a incorporarse en los chicos".- Profesor "Nacho" Fernández Madero -


"Paco" Meyrelles
Nosotros vemos a la parte física como una porción del todo, el entrenamiento es todo, la parte física, la parte técnica y la parte mental y sería una locura dejar por separado del entrenamiento al aspecto físico, como algo diferente ó con menos importancia que el resto. Muchas veces hacemos entrenamiento técnico y nos olvidamos que también es ejercicio físico, por lo que tenemos que tener en cuenta las cargas y sobre cargas, las pausas, los tiempos, las distancias; es decir el cuerpo del jugador.

SISTEMAS ENERGETICOS

Aeróbico: Es todo lo que se haga sin deuda de oxigeno, sin cansancio, equilibrado, rítmico, con intensidad básica, con una frecuencia cardiaca entre 120 y 180 pulsaciones por minuto. Quienes más utilizan este entrenamiento y lo utilizan en un partido son los fordwards.

Anaeróbica: Trabajan con deuda de oxigeno, donde debemos parar para recuperarse. Son los backs quienes necesitan trabajar de esta forma ya que producen gran intensidad de movimientos en un periodo corto de tiempo y luego paran y se recuperan (scrum / line out)

Láctico: Después de 15 / 20 segundos comenzamos a producir ácido láctico como desecho de energía

Aláctico: Aparece cuando desarrollamos gran intensidad de movimientos, pero no producimos ácido láctico

De todas formas decimos que lo aeróbico es la base de lo anaeróbico, por eso la primer parte del año trabajamos mucho y con intensidad la parte aeróbica de los jugadores., todo esto para llegar al ideal que es lo anaeróbico / aláctico.

El ácido láctico aparece luego de 15/ 20 segundos de esfuerzo e intensidad, por eso no se trabaja en chicos ya que puede traer problemas físicos posteriores. los chicos necesitan desarrollar la parte aeróbica. Desarrollado por intermedio de ejercicios de baja carga intensiva, pausados, con ritmo pero no esforzando en demasía.

Viendo los partidos internacionales y también los juveniles, vemos que no llega a producirse ácido láctico, ya que lo realmente jugado, el esfuerzo invertido, rara vez llega a sobre pasar los 40 segundos de intensidad, se corta antes.
Es muy difícil que en nuestro rugby el jugador vaya de esfuerzo en esfuerzo constantemente.
Los ejercicios desarrollados en forma lenta, con poca pausa y largo tiempo desarrolla la capacidad anaeróbica.
Ejercicios a velocidad con cierto grado de recuperación general energía alactica.
Y como en el rugby trabajamos mucho sobre la coordinación (pases, agrupamientos, desplazamientos) no puedo hacerlo si los jugadores están cansados física y mentalmente (producto del ácido láctico)
Pausas de recuperación:

30 segundos = 50 %
1 minuto = 90 %
3 minutos = 100 %
Debemos entender que existen pausas activas y pausas pasivas, siendo convenientes las activas pasando trotando de lado, trotando despacio. Al contrario la pausa pasiva es no hacer nada.
Si hago un entrenamiento a máxima velocidad, sin pausas, corro riesgo de hacer que el jugador pase a la fase láctica y o que sería peor es que podemos terminar haciendo un ejercicio aeróbico con el que a largo tiempo provoco que el jugador se vuelva más lento en lugar demás rápido, que eso que en definitiva estamos buscando.
CUALIDADES FISICAS

Resistencia: Desarrollo capacidad aeróbica (baja intensidad mayor volumen) y anaeróbica (máxima intensidad y poco volumen.
De las capacidades aeróbicas podemos encontrar un ritmo cardiaco de 180 / 190 pulsaciones, máximo consumo de oxigeno, el súper aeróbico con menor intensidad ( 160 pulsaciones) y el sub. aeróbico o regenerativo que es mucho más bajo todavía en intensidad.
Fuerza: donde encontramos la fuerza de resistencia, la fuerza máxima y la fuerza explosiva o potencia
Velocidad: Encontramos la velocidad de reacción (inicio de carrera), velocidad de aceleración (lanzado llegando a máxima velocidad) y velocidad gestual (velocidad de pase. Para desarrollar los distintos tipos de velocidad debemos cambiar los estímulos (visuales, auditivos) provocando así reacciones diferentes (Gritar ¡juego!, hacer mover la pelota, etc.)
Flexibilidad: Elongación (músculos) y movilidad articular (articulaciones)
Elongación ideal = 1 minuto por grupo muscular
Elongación que sirve de algo = 10 segundos por grupo muscular
Edad importante: 12, 13, 14 años de edad ya que allí es donde pegan el estirón.
En los mas chicos tengamos presentes que la elongación, además de prevenir lesiones mejora la velocidad, la fuerza y la potencia. Además de trabajar con la economía del movimiento, es decir correr mejor con menor cansancio.

"Nacho" Fernández Madero
PENSEMOS EN LO IDEAL, ACTUEMOS CON LO REAL

Organización de la practica

Coordinar con le preparador físico para no superponer actividades.

Entrada en calor

1) Trabajamos sobre la movilidad articular, cuando hacemos girar loa hombros, si bien estamos elongando los músculos, lo que verdaderamente hacemos es trabajar sobre las articulaciones de los hombros para mejorar su desempeño.

2) Trote de 5 minutos. Aeróbico para subir lentamente las pulsaciones y aumentar la temperatura corporal.

3) Abdominales y flexiones

4) Elongación de 3 minutos.

5) Mayor intensidad para despertar la fase alactica (mas velocidad)

Entrenamiento con la pelota: es para aprovechar el tiempo mezclando lo físico con lo técnico

Rapidez y velocidad

Cada ser humano tiene fibras, estas fibras pueden ser de contracción rápida o lenta, depende la cantidad de cada una de estas fibras que posea un jugador, va a ser más rápido o más lento. No es rápido quien quiere sino quien puede.

"El más veloz no siempre es el mas rápido sino el que llega primero". Profesor "Nacho" F. Madero

Colegios

Nunca enfrentemos el club con el colegio porque el que pierde es el chico, actuemos en conjunto y ayudemos para que el chico esté siempre entusiasmado. Si tiene un torneo en el colegio no le demos demasiada carga, ayudémosle a recuperarse. No hagamos decidir, démosle la oportunidad de hacer las dos cosas, alternando, no lo limitemos.

Gentileza de Rafael Maratea -San Isidro Club-

miércoles, 8 de julio de 2009

Sobre Rugby Juvenil (del curso de coaching del SIC)

En el marco de la novena jornada de coaching organizada por el San Isidro Club disertó José "Caña" del Campo. El rugby juvenil agradecido.
Gentileza de RAFAEL MARATEA

Amigos entrenadores, estuvimos junto a José "Caña" Del Campo compartiendo algunos conceptos de la enseñanza en el rugby juvenil. Estas son algunas de las ideas que nos brindó:
El rugby es un medio para muchas cosas, para divertirse, para aprender, para hacer amigos, etc., pero también es un medio para formar hombres, y aquí nace la tarea social del rugby y es donde tiene gran importancia el coach.

Nuestros hijos son nuestros hijos pero también son hijos de nuestro ambiente, y cuanto mas se acerque a los valores éticos de nuestro medio, mejor habrá sido la tarea del entrenador.

El coach de adolescentes tiene el poder de influenciar, mucho más que sus profesores y en algunos casos hasta más que los padres, por eso es que el entrenador tiene tanto poder en los chicos. Puede inculcar valores ó disvalores, incluso cuando el padre no puede. Lo podemos hacer drogadicto o no; le podemos decir "toma esta pastilla y vas a jugar mejor", y el chico casi siempre lo va a hacer. Lo podemos hacer alcohólico o no, depende de lo que vea y escuche en el tercer tiempo o como nos comportemos en las fiestas y lo que le permitamos. el rol del entrenador toma forma cuando le inculca que, con todo su ser, puede ser mejor en una cancha de rugby y todo esto desde una palabra que a veces se deja de lado o se interpreta como débil: El Amor.

No importa salir campeón, sino el trayecto que tuviste que transitar para lograrlo. Existen trofeos de cartón y trofeos de vida, ganar solo un campeonato si no esta sustentado en enseñanza y ética no tiene mayor valor que gritar, dar la vuelta olímpica, tirarse a la pileta y nada más.

Debemos orientar el esfuerzo hacia todos los aspectos de la vida del jugador. Cuando termina el entrenamiento a las nueve ó diez de la noche, ¿Qué hacés?, porque mañana tenés prueba de física, entonces te vas a dormir cansado, o te quedas estudiando para que TODO salga bien?.

La mayoría de los jugadores son parejos, pero solo llega a primera división aquellos que están dispuestos a hacer el esfuerzo por lograrlo. Todos quieren llegar a jugar en primera pero solo lo logran quienes se esfuerzan en todos los aspectos de su vida y se comprometen a lograrlo.

El hombre contemporáneo no quiere que le digan lo que tienen que hacer, quiere que le muestren el camino. Aquí el entrenador debe ser coherente entre lo que dice y hace, toda con transparencia y utilizando la rotación matemática para que al final del año todos hayan jugado la misma cantidad de tiempo de rugby. Al igual que en los entrenamientos debemos mezclar a todos los jugadores para que los más débiles aprendan de los mas fuertes. No hay mejor entrenador que el buen jugador.

Para ello debemos involucrarnos con todos los jugadores, conociéndolos dentro y fuera del rugby. Conversar con ellos aunque sea mas placentero conversar con nuestro con-equiper.

LAS IDEAS DEL CAÑA

Si me pregunta a mí como empezaría una practica de juveniles, les diría que en la medida de las posibilidades y la cantidad de pelotas, lo haría uno contra uno.

Somos entrenadores que transmitimos valores.

El contacto es apasionante, porque esta directamente involucrado en este juego. Hacer perder el miedo al contacto y al error de no cumplir con los lineamientos básicos de este juego.

Muchas veces el jugador pasa la pelota por miedo al contacto.

El entrenador debe "desarmar" el juego y a partir de allí armar su propia practica.

La diferencia entre un jugador que recién comienza y uno de nivel internacional en cuanto al entrenamiento puede ser la intensidad, ya que el resto es igual..., básicamente es pulir detalles.

Estar atentos y prepararnos.

Los Martes debemos hacer un análisis del partido anterior con le fin de desarmar el juego y planificar la practica.

PARA MEJORAR EL JUEGO DEBEMOS DESARMARLO Y ANALIZARLO
IR AUMENTANDO EL GRADO DE OPOSICIÓN
NO HACER NADA SIN PENSAR (debería ser la frase del rugby actual)
CUANTO MAS RÁPIDO PIENSES Y MAS RÁPIDO EJECUTES, MEJOR JUGADOR VAS A SER.
El jugador del San Isidro Club debe ser un jugador fino en cuanto a destrezas individuales y habilidades, ya que no estamos dotados de gran tamaño, no somos "farmers", todo esto sin perder la dureza característica de este juego, tenemos jugadores que son estudiantes y oficinistas, no tenemos labradores, entonces debemos crecer en técnica y habilidad.

Cuando el jugador ve que vos lo estás invitando a recorrer un camino que él puede recorrer y que a medida que lo va transitando va evolucionando cada vez más, te presta más atención, tenés poder.

En tiempos de crisis debemos aferrarnos a nuestros principios éticos, sabiendo que competimos contra lo contrario de esos principios; El BAR, GRAN HERMANO, EL AGUANTE, PORNOGRAFIA en Internet, etc.

Si querés tener la pared llena de cuadros y trofeos, nunca entrenés un equipo para ganar un partido o un campeonato.

Si como entrenador hicimos las cosas bien el equipo va pasar por tres etapas:

La primera es la del jugador individualista, la segunda la del equipo y la tercera la del individuo que juega asociado a sus otros catorce compañeros. sin duda llegar a esto es haber hecho las cosas bien.

Si hiciste las cosas mal, los jugadores te lo vana hacer saber inmediatamente, sin tener en cuenta si sos un buen o mal entrenador.

EL COACH SIEMPRE VA A SER FORMADOR DE PERSONAS

martes, 7 de julio de 2009

LAS SOCIEDADES DENTRO DEL JUEGO (primera parte)

La Subcomisión de Difusión de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) realizó una clínica de rugby dictada por el profesor Daniel Graco sobre el tema: "Las Sociedades dentro del juego". Esta clínica forma parte del programa de capacitación para los entrenadores de la URBA. Días de Rugby estuvo allí y pudo tomar estos apuntes que aquí les ofrecemos.

Apunte tomado en la Clínica de Rugby dictada por el profesor Daniel Graco

LAS CELULAS OFENSIVAS
"Mucha gente habla de un juego nuevo pero, si nos retrotraemos a tiempos pasados todo este tipo de cosas en algún momento ya se han desarrollado. O con otro nombre, o de otra manera, pero ya se han desarrollado. Simplemente el devenir del tiempo hace que de alguna manera u otra tengamos un léxico nuevo que sería muy bueno unificarlo, logrando un lenguaje común entre los entrenadores para uniformar los criterios de juego y la formación de nuestros jugadores, evitando el lenguaje confuso y difícil que, encima de confuso y difícil, es diferente... con el agravante que nuestros jugadores, que tal vez estén recibiendo el mismo mensaje, no terminan de comprenderlo del todo".

"En cuanto al asunto a desarrollar. Indudablemente, uno de los temas más consultados y en el cual se tiende a lograr una unificación de criterios es el del juego de ataque".

"Esto es, si logramos retener la pelota con la calidad suficiente para desarrollar un juego que sea efectivo. En este juego altamente desarrollado desde el punto de vista del espacio-tiempo (según se está dando en estos momentos), uno de los mayores problemas que tiene el rugby argentino y que se da a todo nivel (club, selección provincial o nacional), más allá de los perfiles de jugadores, pasa por la problemática del contacto físico o la problemática del apoyo".

"Casi siempre desarrollamos mucho la discusión sobre el tema apoyo. Siempre decimos que los jugadores extranjeros (de los países desarrollados) están mucho más disponibles para el juego que nuestros jugadores. La problemática del apoyo está siendo un punto clave en el juego reducido (seven) y, en definitiva, la problemática del apoyo pasa por metodologías de entrenamiento y por el hecho conceptual de los roles funcionales que debe tener un jugador dentro del campo".

"En el rugby actual se ha llegado a discriminar o atomizar a cada uno de los movimientos del juego. Por ende, de acuerdo a la ubicación que ocupan los jugadores en el momento que se desencadena el juego, sea a partir de formaciones fijas o a partir de puntos de lanzamiento, comienzan a establecerse pequeñas sociedades o células que van tomando la forma de un organismo viviente. Cada una de esas células van ocupando su espacio en este juego de posición y van desarrollando un juego determinado. Se habla de células activas, porque tal vez les toca estar en contacto directo con la pelota o de células latentes que están esperando el momento más adecuado para entrar en acción".

"Si vamos teniendo en claro todas estas pequeñas mini sociedades y cómo van a desarrollar el juego de apoyo, posiblemente mejoremos este aspecto del rugby y posiblemente el jugador tenga mucho más claro cuáles son sus roles a desempeñar cuando el juego se desencadene y, posiblemente, tengamos jugadores mucho más disponibles dentro del campo de juego y a su vez, sabiendo qué función van a cumplir".

"Un punto de partida interesante es el tema de errores de manejo. Por ejemplo, la estadística señala que el número de esos errores en un Test-Match entre seleccionados de primer nivel de 1971 fue de 30, mientras que en el partido Australia vs. Nueva Zelanda del Tri-Nations de 2000 fue de 22. Si bien no parece tanta la diferencia, lo significativo resulta al observar que hubo tres veces más cantidad de pases que hace treinta años atrás. Si ahora analizamos la relación pases-errores, veremos que en 1971 era de 5 á 1, mientras que en 2000 fue de 15 á 1. Ello nos lleva a reflexionar que, al minimizar los errores, resulta relevante el sistema de apoyos a partir de estas células alrededor de la pelota".

"En estos primeros años del siglo XXI se observa un crecimiento de la capacidad en el juego con contacto físico como nunca la hubo. En la década del '80 se mejoró la parte física. En la década del '90 se mejoró la actitud mental relativa al contacto físico. Pero la década del '70 fue aquella en la que vimos jugadores con mejores destrezas individuales sobre todo si recordamos aquel histórico seleccionado de Gales (más allá que tuvieran el espacio y tiempo necesarios para realizarlas)".

Sobre este punto, Daniel Graco sostiene: "Creo que hay que volver al nivel de destrezas individuales depuradas de la década del '70 pero achicando la relación espacio-tiempo ya que, ahora va a estar más presente el contacto físico. Todo esto se ve en la mejora del contacto físico del portador y en la evolución que ha tenido el juego de las apoyos".

En un estudio que comenzó en Canadá y continuado por la Federación Española de Rugby quedó demostrado que si tenemos problemas de apoyo eso se va a reflejar en la falta de conservación de la pelota y por ende en la escasa eficacia que se va a tener en el juego dinámico. Otras conclusiones llevaron a los investigadores a señalar que:

La calidad de los primeros contactos debe orientarse a llevar la iniciativa respecto al defensor.

Se constata una mejora de trabajo en la estructura de apoyo al portador del balón ya que el hecho de jugar avanzando o retrocediendo no condiciona la conservación. El trabajo planteaba que habiendo avanzado o habiendo retrocedido, pero con una apoyatura adecuada, la eficacia en la posesión de la pelota era la misma. El problema será, entonces, la calidad de la pelota que se va a utilizar.

Orientar el trabajo de preparar el balón hacia el pensamiento colectivo. Jugar cerca de los apoyos.

El trabajo de los apoyos no puede estandarizarse. Hay que acostumbrar al jugador a resolver de acuerdo a la situación. Cada situación en el rugby, como juego de posición, es diferente. El rugby no es un juego cíclico cerrado. Sin embargo podemos conceptualizar esto de las mini sociedades orientadas en cada sector del campo de juego para que se activen en forma inmediata y dinámica de acuerdo a la situación que se está planteando en la cancha. Es necesario no estandarizar al jugador sino ponerlo en situación de cumplir el rol que tiene que cumplir.

El equipo defensor tiene pocas opciones de recuperar este balón. Hay que pensar cómo destruir el juego atacante al inicio de los contactos. De aquí el surgimiento de una nueva función: el "pescador", o sea, el jugador que trata de recuperar la pelota.

Entre las formas en que se logró la mayor eficacia para la conservación de la pelota, en esta investigación se señalan:

Cuantas más veces corto la línea de ventaja, mayor es la posibilidad de conservar la pelota. Esto es, se hace más eficaz la conservación de la pelota si corto la línea de la ventaja.
Contactar cerca de la fuente. Porque la eficacia cerca de la fuente (origen de la obtención) me está asegurando que los apoyos lleguen rápidamente y el equipo pueda seguir conservando el balón.
Orientarse hacia el primer apoyo. Esta es una discusión muy frecuente. El jugador que contacta, ¿hacia dónde se debe orientar?. Los investigadores sostienen que se debe orientar hacia el primer apoyo. Si la estructura de apoyo es la correcta... es discutible. Si cuando contacto cerca de la fuente de obtención, el cuerpo del portador se posiciona hacia ese lugar, aparecen dificultades para que la pelota salga rápidamente. Si en cambio, posiciono el cuerpo entre la pelota y la fuente de salida de la pelota, es mucho más fácil conservarla. No así cuando desarrollo el juego mucho más afuera. Cuando voy al canal 2 o la canal 3 de juego, es muy probable que necesite colocar el cuerpo de manera tal que la pelota esté orientada hacia la fuente de obtención porque mis apoyos casi siempre van a ser internos, en su calidad no en su cantidad.
La mayor eficacia se ha logrado cuando el primer apoyo empuja. Esto es, el primer apoyo, cuando empuja, cuando tracciona sobre ese portador de la pelota que decidió ir al contacto, la pelota casi siempre se ha conservado.
Conceptualizar:

Principios de distribución cuando el juego se está desarrollando:

Lo más cerca de la pelota: quienes están más cerca de la pelota, en la medida de lo posible (tres al menos) son los que van a definir la situación. Lo que será necesario lograr en los entrenamientos es definir quién va a estar más cerca de la pelota (y esto está muy ligado al concepto de las células o mini sociedades). Esto es, establecer los roles. Darles funciones a los jugadores y lograr que el jugador asuma esa función y la lleve adelante. La capacidad del coach es saber si ese jugador está capacitado para llevar adelante el rol. Como entrenadores, no podemos ser tan generales y sí, ser más concretos con los jugadores.
Los siguientes restantes deben ponerse disponibles. O sea, para que haya una correcta distribución de la pelota y de los jugadores en el campo de juego, debemos tener en cuenta a los apoyos más cercanos y que los restantes estén disponibles.
¿Cómo se ponen disponibles los restantes?

Primero, tal vez, para limpiar la pelota. Porque, a los mejor, con los primeros apoyos no se logró limpiar la pelota.

Si no tienen que limpiar la pelota, tienen que tener algo en claro: tienen que apoyar primero en el eje y después, sino apoyan en el eje porque ven que la situación está clara, deben pasar a formar parte de la segunda línea de ataque. Para esa segunda línea de ataque, el entrenador dispone si entra escalonada para atacar los espacios libres, si están en una segunda línea de ataque a la misma altura, etc., o lo que quiera resolver tácticamente. Lo importante es que los jugadores sepan, conceptualmente, que esto es así.

Los siguientes, o sea, los jugadores que le siguen después, en espacio a ocupar de acuerdo a la pelota, reemplazando a la primera o segunda línea de ataque y participando en las tareas de conservación de la pelota.
Para poner un ejemplo concreto, veamos el Esquema Nº 1:



"En este ejemplo partimos de un scrum donde el Nº 9 le pasa la pelota al Nº 10 quien realiza un cruce con el Nº 12 para que éste intente romper la línea de ventaja y al lograrlo se instale en la zona delimitada por el rombo normal de apoyo (rombo amarillo). Para este tipo de situación debemos armar los apoyos necesarios y la sugerencia es la siguiente: el Nº 7 va a contactar como apoyo interno, el Nº 8 va a trabajar sobre el eje (sobre la cola del jugador) y el Nº 13 va a acompañar este movimiento de cruce como apoyo externo para definir la situación ya sea que le pasen o no le pasen la pelota".

"Así queda armado el rombo normal de apoyo. Este momento es el punto de partida del movimiento en el que comienzan a estructurarse las pequeñas células al activarse este movimiento. Ya sea porque son activas o, porque simplemente, están comenzando a activarse". Ver Esquema Nº 2.

"Entonces, de golpe, estas pequeñas células nos dicen que si el Nº 9 logra ubicar bien la pelota, tenemos al Nº 14, al Nº 15 y al Nº 11 disponibles para hacer un juego desplegado, por ejemplo, la célula de los tres del fondo de la cancha se activa para lograr un juego desplegado en caso que haya diferencia numérica. Aquí se manifiesta la toma de decisiones del medio scrum para habilitar a esos tres baks que ingresan a alta velocidad".





"La célula compuesta por el Nº 6 y el Nº 4, seguramente va a ser los jugadores con mejor disponibilidad para poder salir de esa situación, tal vez, es muy probable que sean los jugadores que hagan el juego penetrante agrupado. Por ejemplo, el jugador Nº 5 y el jugador Nº 2, constituyen una pequeña célula que pasa a ser flotante. Es una célula que sale de su posición inicial y puede colaborar con esa próxima situación o puede colaborar con un cambio de frente en el juego".

"La otra célula de las primeras líneas, Nº 1 y Nº 3 (los dos pilares) se ubican en el espacio señalado para cuando venga la pelota debido a un cambio de frente hacia los flotantes y se activan con la conservación de la pelota".

"Esto significa que tenemos los portadores de la pelota, con los primeros apoyos interno, externo y en el eje que aseguran la conservación de la pelota tratando de cumplir el hecho de cortar ventaja, de empujar, etc. Los apoyos subsiguientes pasan a estar disponibles para poder jugar en juego desplegado o en juego penetrante y en el que ya cada uno sabe a qué debe jugar".

"El resto de los apoyos, que son los más retrasados, pasan a ocupar el espacio de acuerdo a la situación que se le ha asignada a cada uno: flotadores, que son los jugadores que van a estar disponibles para limpiar y asegurar la conservación del balón en el segundo o tercer movimiento y tenemos los otros, que son una célula prácticamente inerte que se queda en una parte del campo de juego para activarse cuando se haga un cambio de frente asegurando la conservación de la pelota. Esto sería en una tercera o cuarta fase del juego".

"Entonces aquí vemos cómo comienza a tomar vida este organismo tomando posiciones en cada una de las situaciones que estamos planteando".

Apunte tomado en la Clínica de Rugby dictada por el profesor Daniel Graco

lunes, 6 de julio de 2009

JUEGO AGRUPADO EN PENETRACION

Hace unos años, enviados por la Unión Argentina de Rugby, Alejandro Petra y Angel Guastella concurrieron al "Stage D'Entraineurs Experts" organizado por la F.I.R.A.. Allí, en la Escuela de Deportes de Roma, expusieron sobre el tema de la reunión: El juego agrupado en penetración. Este apunte, de libre circulación, es la síntesis de un estudio más profundo realizado por los autores.

Por Alejandro Petra y Angel Guastella

Al ser elegidos para representar al rugby argentino en este Stage Internacional, los expositores sintieron la responsabilidad de "pasar el mensaje". En tal sentido aquí lo transcribimos para nuestro lectores.

Introducción

Durante el encadenamiento de las acciones que se producen en un partido, el equipo que posee la pelota (atacante ó utilizador), en función de la organización de la defensa adversaria (defensores), tendrá la posibilidad de elegir los medios para avanzar, realizando un:

Juego agrupado en penetración, en eje profundo,
Juego desplegado, en eje lateral, o
Juego con el pie
En rugby todo es PENETRACION, pues el principio del juego es AVANZAR (correr derecho hacia delante), APOYAR, CONTINUIDAD y PRESIONAR con o sin pelota, atacando o defendiendo, para conquistar territorio y luchar con ventaja en la OBTENCION, UTILIZACION y RECUPERACION de la pelota y así lograr el objetivo: MARCAR TRY y CONVERTIR goles y evitar que el adversario lo haga, actuando siempre dentro de las reglas del juego y acatando las decisiones del árbitro.

Según el entrenador francés Pierre Villepreaux, esta penetración puede tener dos formas.

Directas: por un grupo de atacantes, en eje profundo, ante una defensa desplegada.
Indirectas: penetración realizada después de un juego desplegado que ha desbordado a una defensa agrupada.
DEFINICION

El Juego Agrupado en Penetración es un movimiento ofensivo, colectivo, en eje profundo, de jugadores en posesión de la pelota, cercanos entre sí, que quiebran y atraviesan por los intervalos que dejan los defensores, avanzando más allá de la línea de ventaja, en forma rápida y con un mayor número de jugadores.

A medida que se produzcan los posteriores enfrentamientos entre atacantes y defensores, si se cumplen los requisitos nombrados, los primeros tendrán ventaja en la POSESION, en la POSICION y en la CANTIDAD DE JUGADORES.

Además, este juego penetrante ocasiona el repliegue de los defensores, que tienden a reagruparse para impedir el progreso de la penetración. Entonces, se presentarán:

Espacios laterales libres cercanos que permitirán la continuación del JAP o la formación de un maul penetrante (dinámico, sin bloqueo de pelota).
Espacios laterales amplios por los cuales se podrá realizar un JUEGO DESPLEGADO o con el PIE si las cercanías del enfrentamiento están cubiertas.
La detención del JAP lo que organizará una TRANSFORMACION (ruck o maul).
3. DESARROLLO

Como todo movimiento, el JAP tiene una fase inicial, una principal y una final. Respectivamente, las nombraremos como INICIACION, REALIZACION y TRANSFORMACION.

3.1) INICIACION

Según la estrategia preestablecida o de las elecciones tácticas de conjunto en función de la relación y ubicación de las fuerzas (compañeros y adversarios) en el campo de juego en un momento determinado del partido, en JAP puede iniciarse desde:

Juego suelto:



Puntapié penal y puntapié libre (free-kick) jugados con la mano

Salidas: media cancha y 22 metro (por atacantes y defensores)

Fases agrupadas ordenadas: Scrum (derecha, izquierda); Lineout (comienzo, medio, fondo)

Reagrupamientos: maul (pelota arriba) y ruck (pelota en el suelo).

3.2) REALIZACION

La orientación y el ritmo del movimiento, el apoyo de los compañeros, el punto de contacto de las penetraciones, la ubicación de los adversarios (dispersos o agrupados), la adaptación de los pases a éstos últimos, la actitud a jugar de pie, marcan el estilo y la efectividad del JAP de un equipo.

Por lo tanto, para que su conducción sea positiva, son necesarios jugadores

ADAPTABLE: un jugador que se reubica rápidamente en defensa al perder la pelota en ataque.

DISPONIBLE: reubicación continua en apoyo del portador.

POLIVALENTE: jugadores que cumplen diferentes funciones, esto es, backs que sean capaces de formar bien un maul y forwards capaces desarrollar juego desplegado.

Con la CONDICION FISICA y ANIMICA adecuada. Así podrán:

a) Percibir ampliamente: lateralmente (derecha e izquierda)

b) Elegir tácticamente:

Penetrar por los espacios vacíos
Percutir sobre el adversario más cercano
Desbordar tangencialmente (por el exterior)
Formar un maul penetrante
Transformar el JAP en maul o ruck
c) Realizar técnicamente:

Pase - contacto
Contacto - pase
Media vuelta - contacto - pase
Pase en el eje (atrás)
Pases laterales
Pases mano a mano
Maul penetrante (capacidad para ser cabeza, sostenedor o utilizador)
Para asegurar la continuidad de la acción es necesario tener en cuenta:

Conservar el mayor tiempo posible o aumentar la dinámica del movimiento (no retardarlo porque los defensores tendrán tiempo de reubicarse).
El receptor debe recibir el pase sobre la horizontal (en un pase lateral) y así sobrepasará la línea de enfrentamiento inmediatamente, quedando los defensores a sus espaldas.
Ritmo [aceleración, desaceleración (pausa), aceleración,...]
Saber jugar sin la pelota y apoyar sobre el eje (detrás). Se tendrá una mayor visión del juego y se recibirá el pase en el lugar y el momento (espacio - tiempo) correspondiente.
Disciplina colectiva en la orientación del juego. No detener el movimiento, por irresponsabilidad técnica o distracción.
El pasador no debe apoyar inmediatamente al exterior. En primer momento apoya por adentro al receptor de su pase. En un segundo tiempo puede hacer un relevo en caso de bloqueo. Si se forma un maul puede ser el liberador de la pelota y si se origina un ruck puede pasar de medio scrum.
3.2) TRANSFORMACION

Si al final de la penetración no se logra el try o si es detenida, como toda otra forma de juego, termina en una transformación, para mantener el desequilibrio de fuerzas a favor del poseedor de la pelota.

La transformación puede ser:

1) DIRECTA (individual)

a) Por pasaje del JAP al juego desplegado

Es una fase de gran dinamismo que generalmente se produce cuando el JAP ha sobrepasado en mucho la línea de ventaja. No es fácil realizarlo, porque el portador debe dominar el pase y además debe tener desarrollada su visión periférica. Además el apoyo debe ser correcto; de lo contrario, los adversarios se ubicarán entre el portador y el receptor.

b) Por pasaje del JAP al juego con el pie

2) INDIRECTA (conjunto)

Es la más frecuente. Ante la necesidad de organizarse para anticipar el bloqueo del JAP se puede producir la transformación en maul estático con obtención lenta (el maul dinámico, penetrante lo ubicamos dentro del JAP) o ruck con obtención rápida, de acuerdo al lugar del campo de juego en el cual se produjo el bloqueo de la acción.

Si éstas transformaciones no son interrumpidas por faltas a las reglas, se desprende de ellas el lanzamiento de cualquiera de las tres formas de juego.

juego agrupado en penetración
juego desplegado
juego con el pie

jueves, 2 de julio de 2009

Coaching interno (a cargo de Sebastián Etchart)

Estimados entrenadores y amigos:

Este jueves 2 de julio, HOY, a las 19:00 hs. aprovecharemos la veda impuesta por la URR para trabajar internamente en coaching. En esta oportunidad, contamos con la presencia de Quichi (Juan Manuel Queirolo, por si alguien no se acuerda).

Siguiendo con algunos de los conceptos que empezamos a acordar entre todos los entrenadores durante este año, trabajaremos en el desarrollo de un sistema defensivo unificado. Para ello, vamos a hacer movimientos en la cancha por lo que se pide por favor que vayan con ropa deportiva.

CONCEPTOS GENERALES DE LA DEFENSA

ESQUEMA DEFENSIVO

ROLES

FORMACIONES FÍJAS

FORMACIONES MOVILES

Es importante que asistan para que podamos seguir creciendo en calidad de juego.

Gripe A N1H1

¡A cuidarse!

Por el avance de la gripe porcina en todo el país, se suspendieron todos los campeonatos de rugby, tanto infantiles como juveniles y mayores. La UAR envió un comunicado de prensa a todas las Uniones recomendando parar las actividades por todo el mes de julio, y muchas empezaron hacer caso.

Para que te cuides y te informes un poquito más, te brindamos algo de información sobre la enfermedad.

Características del virus
• Es “pesado”, por lo que es más frecuente encontrarlo en objetos que en el aire.
• Tiene un índice de contagio mayor que el de la gripe estacional.
• El contagio puede producirse desde un día antes de iniciada la enfermedad cuando aparecen los primeros síntomas (dolores musculares, tos, resfrío).
• La enfermedad empieza con la fiebre (fiebre de más de 38ºC).
• El período de contagio es de siete días en adultos y diez días en niños.
• Aunque la sintomatología remita al quinto día, el portador sigue contagiando.

Prevención
• Lavate las manos con frecuencia (con alcohol en gel si es posible).
• Al toser o estornudar, no lo hagas sobre otras personas, y si tosés sobre las manos, lavalas enseguida.
• Al estornudar, tapate la boca con el ángulo del brazo, no con la mano.
• No tomes agua de bidones o botellas compartidos. Tratá de utilizar recipientes individuales o vasos descartables.
• Controlá la higiene y ventilación de los lugares de uso común (consultorios, vestuarios, quinchos, salones, gimnasios, buffets, etc.).
• Tirá los pañuelos descartables en bolsas de plástico.
• Ventilá y permití la entrada del sol en lugares cerrados.
• Mantenete alejado de personas que tengan signosintomatología respiratoria (tos, resfríos).
• No compartas alimentos, vasos ni cubiertos.
• Mantené especialmente limpias cocinas, manijas de puertas, barandas y objetos de uso común.

En caso de presenciar síntomas de gripe, consultá con un médico y no te automediques. Si se te diagnostica la enfermedad, quedate en tu casa en reposo y comunicate a la línea habilitada por el Ministerio de Salud: 0800 222-1002.

Entrenamiento de scrum