sábado, 30 de mayo de 2009

Link IRB sobre Reglamento



El International Rugby World (IRB) inauguró un nuevo espacio en su sitio web para analizar y comprender el reglamento. Contiene videos e ilustraciones, y también están incluídas las últimas modificaciones a las ELV’s, que aquí regirán desde el 2010.

La nueva herramienta está disponible en siete idiomas; uno de ellos, el español.

viernes, 29 de mayo de 2009

Entrenamiento Rugby Infantil

Una sesión de entrenamiento de Rugby Infantil.
Algunos tips:
Pelota siempre en dos manos.
Utilizan jugadores con pelota como defensores.
Se generan sistemas defensivos a partir del juego.
Todos usan protector bucal.

martes, 26 de mayo de 2009

Ejercicios (Drills) de defensa de Marcelo Loffreda

"EJERCICIOS DE DEFENSA DE MARCELO LOFFREDA”
Del curso de Coaching Anual del SIC.

Ejercicio N°1
1. El jugador que ocupa la posición de “poste”, se convierte en el líder de la organización defensiva. A su orden y solo a su orden de “tackle”, la defensa inicia su movimiento, y esto solo es valido cuando todos los jugadores están en posición.
2. Una vez que se da la orden, cuando todos están en posición, salen a tacklear, siendo lo optimo llegar en escalera (primero el poste, luego el segundo, luego el tercero...)
3. El ataque (jugadores con bolsas de tackle) son los que miran cuando salen la pelota. La defensa, solo mira a su hombre.
4. Hacer hincapié en la comunicación entre los integrantes de la defensa para saber quien tacklea a quien y constantemente señalar con el brazo a su hombre, no solo para identificarlo sino para lograr concentración y olvidarse de la salida de la pelota.





Ejercicio N°2
1. El ataque ( jugadores con bolsa de tackle) se desplazan lateralmente a izquierda y derecha sincronizádamente. La defensa sigue a su hombre.
2. La defensa constantemente sigue a su hombre señalándolo y comunicándose con el resto de los jugadores de su team defensivo.
3. Cuando el jugador da la orden de “tackle”, salen a atacar a las bolsas.
4. Una vez realizado el ejercicio vuelven rápidamente a su posición y cuando todos están posicionados, vuelven a tacklear.




Ejercicio N°3
El ataque se desplaza cambiando de posición (canal).
La defensa marca su canal.
3. Solo se desplaza lateralmente.
4. a la orden del “poste” todos deben tacklear a su hombre. (el objetivo es que TODOS tackleen)
5. IMPORTANTE: No se sale hasta que todos estén en posición de marca.




Ejercicio N°4
Práctica de tackle y defensa haciendo hincapié en la velocidad levantarse y coordinar la marca a partir del re – posicionamiento.
Competencia entre dos equipos.
Objetivo: Ver cual de los dos equipos “mete” más tackles en 10’ ó 20´.




Ejercicio N°5
1. Cada defensor está posicionado frente a su hombre.
2. A la orden del coach “2 a la derecha / izquierda” (ó 3, 4, 5 ), los jugadores de la defensa se re – posicionan yendo (el poste + el primero / el segundo / el tercero...) hacia el final de la defensa (por detrás)
3. Cuando el nuevo “poste” ve que toda la línea de defensa está posicionada ordena “tackle” y salen coordinadamente .
4. No debe quedar bolsa sin tacklear.
5. No se debe perder su nuevo canal / hombre de marca.




Ejercicio N°6
Práctica de defensa en situación desfavorable.
1. Todos los jugadores de la defensa se tiran en el piso detrás de la línea de ataque ( bolsas de tackle)
2. A la orden del coach ( con silbato), los defensores corren a reposicionarse a su ubicación en su canal
3. Todos marcan a su hombre avisando al resto, mirandolo y señalandolo constantemente ( no miran la pelota).
4. Cuando todos están posicionados el “poste” da la orden y salen a marcar coordinadamente.
5. No debe quedar bolsa sin tacklear.



Hacer hincapié en la comunicación de los defensores y la velocidad de re - posicionamiento.


Notas y consideraciones generales
Aspectos Generales
» La cantidad de jugadores involucrados puede llegar a 15 por lado
» El tiempo estimado de práctica llega a los 40 minutos
» Las repeticiones serán evaluadas por el coach
Acerca de la práctica
» Todos los ejercicios deben hacerse a máxima velocidad
» Hacer hincapié en la comunicación
» Frenar las veces que sea necesario y corregir
» Las bolsas de tackle deben avanzar cuando la pelota sale
» El coach variará las formas de mostrar la pelota y el inicio del juego
Acerca del campo de práctica
» Utilizar la línea de 22 metros o mitad de cancha como referencia de la línea de off side
» Utilizar línea punteada como referencia de línea de defensa
» Utilizar conos para marcar una posición de Ruck

lunes, 25 de mayo de 2009

Defensa de poste (Gentileza Juanqui Caldani)

DEFENSA DE POSTE
En una situación de ruck, los primeros dos defensores que no se involucren en el mismo, deben pararse uno a cada costado de dicha formación gritar la palabra “poste” y levantar claramente un brazo con el fin de indicar al resto de los jugadores, como se organiza la defensa a partir de ellos.
Responsabilidades del poste:
1. Se debe posicionar a no más de 50 cm. al costado del ruck y por detrás del último pie del mismo. Con esto marca la línea de off-side para toda la defensa, ya que el resto se alinearán a partir de él.
2. Es responsable del tackle pegado a dicha formación, el mismo debe ser de afuera hacia adentro para tirar al rival nuevamente dentro de formación.
3. Es el encargado de lanzar a los defensores a tacklear. La orden de salida será “arriba” gritada a viva voz.
4. Es el único de los defensores que debe mirar al ruck para saber cuando dar la orden de “arriba”. La misma será gritada cuando la pelota se desprenda de las manos del ½ scrum. Deben arrancar en secuencia pero despacio. Esto se debe a que se debe ir leyendo lo que realiza el ataque, es decir, si incorpora atacantes, si saltea si juegan cerca de la formación ó si saltean, etc.
5. Debe mantener su avance hacia la línea de tackle en forma recta. Solamente puede flotar hacia fuera cuando la pelota se desprenda del segundo receptor (el que hace las veces de apertura).
6. Su tackle debe ser de abajo hacia arriba, con los dos pies apoyados en tierra para impulsarse hacia delante, derribando al oponente hacia atrás.

Responsabilidades del resto de los defensores:
1. Se deben posicionar a no más de 1,5 ó 2 metros del poste ó del defensor interno inmediato contado a partir del poste.
2. Se debe alinear apenas (10 centímetros) retrasado con respecto a su compañero interno.
3. Debe mirar fijo a su blanco de tackle e intimidarlo de forma clara con gritos (“este es mío”, “el de adentro es mío”, etc.) y señalarlo con el brazo; y con la visión periférica mantener la alineación con el defensor interno.
4. Nunca debe mirar a la formación, solamente debe mirar a su blanco y estar atento a su compañero interno.
5. Debe colocar su pie interno adelantado con respecto al externo. Esto beneficia a que la carrera del defensor sea desplazante hacia fuera.
6. Cuando escucha el grito de su compañero de “arriba” debe transmitirlo a su compañero externo y salir despacio, manteniendo la alineción hasta que tome la decisión de tacklear su blanco.
7. Debe estar atento a los cambios de blancos que le informe su compañero interno y retransmitirlo a la brevedad a los externos.

sábado, 23 de mayo de 2009

Las salidas

“SALIDAS DE CAMPO”
Jorge Nasazzi – Oficial de Desarrollo Regional - Coaching U. A. R.
e.mail caballouar@speedy.com.ar Tel. (54-261) 4295651 Fax (54-261) 4201424

Estrategia general, pateadores, organizaciòn general, corredores, apoyos, variantes salidas propias de 22 mts. y media cancha; organizaciòn general, receptores y variantes salidas recibidas de 22 mts. y media cancha, pelotas recibidas en el fondo de campo, dìas ventosos y terrenos mojados.

SALIDAS DE CAMPO - EL EQUIPO PATEADOR
Objetivo
Recuperar la posesión de la pelota.
Factores Clave
• Patear lo suficientemente alto para que los compañeros estén en posición de agarrar la pelota.
• Correr en ángulo desde la línea de touch para tomar la pelota.
• Tomar la pelota mientras que, al mismo tiempo, giramos dando la espalda al contrario.
• Unirse o juntarse con el receptor de la pelota, si esta fue tomada o atrapada ó estar en posición de recuperar una pelota desviada o cacheteada y unirse apoyando al recuperador de la misma.
• Formar un ruck o maul desde donde el equipo pueda atacar.

Explicación
La pelota debería estar, en el aire, el tiempo suficiente para que los compañeros, del pateador, lleguen al lugar donde caerá la pelota y puedan disputar la posesión de la misma.
Este es el porque la patada se efectúa desde el centro de la cancha hacia derecha, izquierda o en cualquier lugar detras de la línea de 10 mts de los adversarios . La pelota en todos los casos debe estar en el aire, el tiempo suficiente, para que un compañero pueda llegar y elevarse y tomarla.
Sin embargo aparecerán problemas cuando la superficie del campo de juego se encuentra blanda. Siendo la mayoría de las salidas, de “drop o sobrepique”, sobre una superficie blanda, la pelota frecuentemente no rebotará o se despegará lo suficiente del piso. Esto impedirá que el impacto del pie sea en el extremo inferior de la pelota. Consecuentemente el tiempo de vuelo de la misma, en el aire, se verá reducido. Algunas veces apenas se alcanza la línea de los 10 mts. para reiniciar el juego.
Es importante destacar que simpre la mejor salida es hacia la derecha de los propios jugadores de tal manera que quien vaya en busca de la pelota lo haga con su brazo derecho (el más diestro) siguiendo el trayecto de la pelota en todo su vuelo. Esto requiere de mucha práctica de quien realiza las salidas pues debe cambiar su perfil inicial posicionándose de diferente forma del que lo haría si saliera hacia su izquierda.
Es mejor que la patada de inicio sea efectuada dentro del reglamento, ej. que ésta llegue a los 10 mts. y que no se quede corta, ya que si así fuera, la oposición, tendrá un scrum a su favor en el centro de la cancha. Esto solo ocurre ocasionalmente en las salidas de 22 mts. debido a que aquí solo tiene que superar la línea.
Para que el jugador que salta a tomar la pelota pueda ver a la misma en todo su recorrido, debería correr hacia ésta desde una posición cercana a la línea de touch o fuera. El saltador requerirá de un buen dominio de la destreza de saltar y tomar en el aire una pelota pateada. Con frecuencia la misma es desviada o cacheteada. Para evitar el cacheteo frontal (knok-on), el saltador debería girar durante el salto para que la pelota sea desviada hacia un compañero “base” en apoyo.
Estos compañeros deben estar cerca para recuperar la pelota pero lo suficientemente alejados para poder entrar, a recuperarla, yendo hacia adelante.
Una vez recuperada la pelota, el juego continua.

Principios de las Salidas del Equipo Pateador
Explicación
Cualquiera sea el tipo de Salida, el objetivo es generalmente recobrar la posesión de la pelota.
Las salidas de media cancha, de 22 metros, tienen el mismo objetivo recobrar la posesión de la pelota.

Salidas de Media Cancha / 22 metros
• Patear eficazmente de modo que los compañeros puedan recobrar la posesión
• Seguir el puntapié según un patrón o modelo que reduzca las opciones de los oponentes
• Disputar la pelota de manera organizada para recobrar la posesión
• Usar la posesión recobrada para aplicar los principios de ataque
Explicación
La posesión se recupera de las salidas de 22 metros y medio campo, inicialmente pateando con precisión para recobrar posesión. La patada debería ir la mínima distancia hacia adelante pero con suficiente altura para que los compañeros estén en posición de disputar la posesión.
Alternativamente, la patada puede ser al fondo del campo para que la mayoría de los compañeros del receptor estén fuera de juego por delante de este jugador.
Siguiendo el puntapié según un patrón o modelo el receptor oponente se verá forzado a patear al touch concediendo el lanzamiento al lineout.
Cuando los jugadores están disputando la posesión, deberían jugar según un patrón donde cada uno tenga roles designados.
Esto asegurara que haya apoyo para recuperar la posesión tanto si la pelota es atrapada por un compañero, por un oponente o si es desviada.
El posicionamiento debería evitar que se cometa knock on. Sin embargo, es importante estar listo para aprovecharse del knock on del oponente y para evitar que los oponentes obtengan ventajas de un knock on.
Por último, si la oposición gana la posesión, el jugador más cercano debería intentar privarlos de la misma lo antes posible.

SALIDAS DE CAMPO- EL EQUIPO RECEPTOR
Objetivo
Ganar la posesión de la pelota.
Factores Clave
• Ubicarse detrás del supuesto lugar donde caerá la pelota una vez pateada.
• Moverse hacia esta para agarrarla o tomarla.
• Ubicarse para recuperar una pelota desviada.
• Unirse al portador para formar un ruck o maul desde donde el equipo pueda atacar.
Explicación
Varios de los factores clave aplicables en recuperar la posesión, por el equipo pateador, se pueden usar también con el equipo receptor para ganar la posesión.
Para poder competir por la pelota, el equipo recibidor debe ser capaz de ir por la misma, yendo hacia adelante. Si los jugadores receptores están quietos o se tienen que desplazar hacia atrás, para tomar la pelota, se encuentran en desventaja.
El saltador, puede ser ayudado por un compañero, en el salto por la pelota. Es similar al apoyo que recibe, el saltador, en el lineout.
Para lograr esto, saltador y jugador de apoyo deben moverse al unísono. Esto también depende en cuan acertado es, el equipo recibidor, en anticipar donde caerá la pelota.
Si la pelota es desviada, el saltador, deberá girar en el aire para que este cacheteo llegue a un compañero en apoyo (y no sea knock-on). Este compañero deberá estar lo suficientemente cerca para recuperar esa pelota antes que un adversario y con profundidad para ir por la misma si esta fuese desviada imprevistamente. Este rol es esencial si la patada va a ser disputada, ya que son pocas las que se toman con claridad.
Por supuesto que si la patada le da tiempo suficiente al equipo receptor, de tomarla sin disputarla, muy pocos de estos inconvenientes podrán surgir. Las opciones normales de ataque se podrán utilizar debido al tiempo disponible para ejecutarlas.
Una vez tomada la pelota, la mejor opción es usualmente la de formar un ruck o maul y continuar desde allí. Esto es debido a que la pelota será recibida en un área congestionada donde hay muchos jugadores. Un ruck o un maul crearán espacio para atacar.

Principios de las Salidas del Equipo Receptor
Explicación
El objetivo no es diferente del que tiene el equipo Pateador.
La diferencia es simplemente que el equipo receptor debe reaccionar al puntapié ya que ellos no son los iniciadores del juego.
Los principios que se detallan a continuación se aplicarán solamente a los puntapiés de medio campo que se reciben y a los drop outs desde la línea de 22 metros.
Resultados / Principios
• Anticipar el lado del campo hacia donde la pelota será pateada
• Colocarse de modo que el máximo número de jugadores esté cerca y por detrás de la posición en la cual hay más probabilidades de que la pelota sea tomada
• Posición de apoyo para puntapiés cortos de modo que los roles practicados puedan ser desempeñados
• Disputar la posesión según un modelo o patrón tal que la pelota sea usada
• Basándose en la posición de campo y posición del oponente, desarrollar la mejor opción de ataque

Explicación
Mediante la anticipación del lado del campo, los ganadores de la pelota, muy probablemente los forwards, pueden recobrar la posesión.
Esto es lo más importante para patadas cortas disputadas porque queda poco tiempo de reacción disponible.
Las patadas efectuadas más largas, hacia adelante del campo, dan más tiempo y espacio para elegir una opción para las mismas. Las decisiones son similares a las del Contraataque.
Colocándose más atrás de la probable posición de la pelota, los jugadores están en posición para avanzar y desempeñar su rol. Si están con poca profundidad y la pelota va detrás de ellos, deberán volver para atrás para apoyar antes que avanzar. El tiempo que esto les toma le dará una ventaja a los oponentes.
Una vez que la posesión ha sido ganada, se pueden elegir opciones de ataque.
La posición en el campo puede ser importante, por ejemplo la zona del campo donde esté desarrollándose el juego, o el carril y/o andarivel, en el campo, donde está el juego.
Además, el posicionamiento de los oponentes puede ofrecer opciones basadas en sus números agrupados en la posición de la pelota y de aquellos distribuidos a lo ancho del campo.
Las dos opciones fundamentales son, o bien usar la posesión para ganar territorio, o usarla para atacar.

Roles Funcionales en las Salidas y Recepciones de Campo.
1. Pateador (Equipo que Patea)
2. Saltadores / Agarradores (Ambos Equipos)
3. Levantadores (Equipo Receptor)
4. Recuperadores de Pelota (Ambos Equipos)


Explicación
Los levantadores son los que sostienen al agarrador / receptor en el aire para que pueda tomar la pelota. Ello se aplica al equipo receptor únicamente.
Los recuperadores de pelota son los que están listos para recuperar la pelota si esta no es tomada sino es desviada hacia ellos. Si la pelota es tomada por el agarrador su rol cambia de inmediato y forman un ruck o maul, o toman posición para correr, pasar o patear la pelota.

Equipo que realiza la Salida
1. Rol Funcional - Pateador
Factor Clave
• Patear lo suficientemente alto para que pueda recuperarse la pelota
• En lo posible salir hacia la derecha para buscar la pelota con brazo diestro (derecho)
Explicación
El propósito del equipo pateador es recuperar la pelota una vez que esta ha sido pateada.
Para ello el pateador debe patearla lo suficientemente alto para que el agarrador pueda tomar la pelota de aire después de correr hacia ella.
Cuando la mayor proporción de salidas eran con pelota fija, la exactitud de estas patadas permitían lograr altura y exactitud, cerca de los 10 metros para que los agarradores tuvieran tiempo y un mínimo de carrera para tomar la pelota.
Si bien las salidas de drop pueden efectuarse con la misma precisión con suelo firme, es difícil con suelo muy mojado y embarrado. Por ello se emplea una variedad de salidas, a saber:
• Patear al forward más profundo que está detrás de los otros en el equipo receptor. Este generalmente está ubicado justo delante de la zona de 22 metros. La pelota no puede patearse al touch de aire desde esta posición. La carga rápida puede llegar a tacklear a este receptor. Una vez asido tendrá poco apoyo detrás para ayudarlo, los compañeros tendrán que retroceder antes de avanzar para entrar en juego. Aún cuando haga un pase a un jugador dentro de los 22 metros, este pase tomará tiempo y la patada al touch será apurada. Ambas situaciones permiten al equipo pateador aplicar presión. La posesión será inmediatamente recuperada o el equipo tirará la pelota en el lineout subsiguiente.
• patear largo hacia el corner (esquina) usando los jugadores más rápidos para cargar la pelota para que la patada devuelta sea apurada y no tenga distancia.
Cualquiera sea la opción el objetivo es el mismo. Esto se logrará corriendo y tomando la pelota o forzando una patada al touch que concede la tirada en el lineout.

2. Rol Funcional - Saltadores / Agarradores (Receptores)
Factores Clave
• trabajar como mini-unidad según un patrón de juego
• estar en posición de ir hacia la pelota
• disputar la pelota saltando y girando para caer dando la espalda a los contrarios
• tomar la pelota o desviarla a los compañeros
Explicación
Equipo Pateador
Este rol sólo ocurre si la patada es recuperable y no una en que la posesión inicial se concede y la presión aplicada resulta en un lineout con tirada para el equipo pateador.
Los jugadores del equipo pateador que cargan deben correr desde el touch en ángulo hacia el punto de caída de la pelota para poder verla en el vuelo.
Al saltar a buscar la pelota deben girar dando la espalda a los contrarios.
Si la pelota es tomada aterrizarán en posición firme protegiendo la pelota. Si la pelota es desviada no será golpeada hacia delante provocando un knock-on, y los compañeros podrán recuperarla.

Equipo Receptor
Con la diversidad de patadas la posición inicial de los agarradores es muy importante. Si estos no pueden ir hacia la pelota generalmente pierden. De modo que los agarradores deben formar suficientemente profundo para adelantarse a buscar cualquier patada fuera de su zona de 22 mts. Esto difiere de práctica actual, donde los agarradores se paraban a 12-15 mts. de la línea de 10 mts. para ir a buscar las pelotas casi sobre esta línea.
El agarrador ahora tendrá que correr cierta distancia para tomar la pelota lo cual dificultará la tarea de los levantadores. Mientras que ahora ambos agarradores se ubican en la misma línea, uno más adentro que el otro, a través del campo; una posición alternativa puede resolver dicha dificultad.
Se paran uno detrás del otro. El primero a 15-18 mts. de la línea central y el segundo sobre la línea de 22 mts.
Esto minimizará sus movimientos y los levantadores podrán realizar sus roles.
Los agarradores en el equipo receptor también deben girar hacia sus compañeros al saltar para proteger la pelota tomada. Si esta no es tomada limpiamente, un cacheteo controlado hacia sus compañeros evitando el knock-on, será lo mejor.

3. Rol Funcional - Levantadores
Factor Clave
• Juntarse con un saltador / agarrador apuntalándolo para tomar la pelota de aire y proveerle de estabilidad mientras se encuentra en el aire.

4. Rol Funcional - Barredores
Factores Clave
• ubicarse para recuperar pelota cacheteada o desviadas por los saltadores
• estar listo para ser portador de pelota para ejecutar la mejor opción
Explicación
El rol de apoyo se puede subdividir en levantadores y barredores.
El rol de levantador se aplica usualmente al equipo receptor. Los agarradores están en pares con el levantador. En general son jugadores de la primera línea que realizan un rol similar en el lineout. El levantar es similar trabando los codos para proveer estabilidad en el punto más alto del salto.
En la toma de la pelota, el levantador se transforma en bloqueador sobre un lado del agarrador para formar ruck o maul.
El barredor para ambos lados tiene el rol inicial de asegurar la recuperación de la pelota desviada.
Si, la pelota fue agarrada, este jugador debe inmediatamente ayudar a formar un ruck o maul. Los roles pasan a ser aquellos del juego de segunda fase.
Otro rol del jugador de apoyo es el de corredor. El medio-scrum hará un corto pase al jugador que se ha parado cerca del ruck o maul. Al explotar sobre la pelota el jugador intenta quebrar la línea de ventaja e iniciar el avance. Esto es muy efectivo si hay un lado ciego para usar.
Para evitar esto, por supuesto, el equipo pateador debe intentar colocar la pelota lo más cerca de la línea de touch posible, de modo que no tengan que defender ambos lados del ruck o maul si se pierde la posesión.

Patrones de Puntapiés de Salida
Los patrones que pueden ser usados por el equipo que patea son los siguientes.
1. Patear al lado opuesto del campo.
2. Patear alto y corto de modo que un jugador pueda correr para agarrarla.
3. Apuntar a un receptor que está parado justo afuera de la línea de 22 metros de modo que la pelota no pueda ser pateada directamente al touch. El puntapié debe ser lo suficientemente alto para reducir el tiempo de reacción del jugador. Generalmente el jugador tiene forwards delante de modo que ellos no lo pueden apoyar. Se puede generar presión si la pelota es pateada al touch y el line lo debe efectuar el equipo que realizó la salida.
4. Patear profundo al rincón y utilizar a los corredores más rápidos del equipo para presionar la pelota picando.

Dirección y fuerza del viento en las Salidas y Recepciones
El viento para ser significativo debe ser razonablemente fuerte.
Ejemplos de juego afectado por el viento: son las salidas y recepciones más difíciles de realizar por razones obvias.
• Viento en contra:
- salir pateando a un lugar frente y cerca del pateador.
- recibir las salidas ubicados con más profundidad y cuidado previendo el lugar de recepción
• Viento a favor:
- salir usando el viento para ganar terreno pateando al fondo con amplio despliegue lateral de los jugadores y preparados para una presión de larga carrera.
- recibir las salidas ubicados con menor profundidad y cuidado previendo el lugar de recepción.

Las Condiciones del Terreno
Las variables son duro y seco, mojado y barroso. Afectará a la habilidad de los pateadores y de los jugadores en busca de la pelota.

viernes, 22 de mayo de 2009

Reduciendo la lotería del tackle

¡Pensar Rugby!
Reduciendo la “lotería” del tackle
Por Lee Smith – Staff IRB

A medida que crece la velocidad e intensidad del juego y la cantidad de fases se multiplican, los jugadores tienden a mantenerse al margen de sus roles básicos de retener la posesión y mantener la continuidad del ataque. Como resultado, el portador del balón corre el riesgo de quedar aislado y la posibilidad de perder el balón crece. El problema puede resolverse de varias formas, todas estas reduciendo la oportunidad de la defensa de tacklear al portador para que una vez en el piso el balón pueda disputarse.

La ventaja de un ruck bien armado es que permite balón rápido – la desventaja es que el balón en el piso pone la posesión en riesgo. La diferencia entre ganar y perder el balón puede ser una décima de segundo, una mala posición del cuerpo o una decisión del referí.

Por ello, la solución es en primer lugar evitar el tackle siendo menos ambicioso con el balón en la mano y formar un maul. El maul no tiene el mismo impacto al avanzar, ya que la altura del cuerpo es más elevada. Pero, creando una plataforma que permita que el maul se desplace, puede absorber el impacto inicial de los defensores.

Esto no limita, no obstante, la formación rápida de un maul y la inmediata salida del balón. Además, el maul tiene la ventaja que una vez formado, el portador no puede ser tackleado y sus compañeros pueden legalmente prevenir a los rivales de disputar el balón al estar alrededor y por delante suyo, algo que sería obstrucción en otra circunstancia.

Maul o Ruck

Hay dos diferencias fundamentales entre el ruck y el maul, lo que también enfatiza las ventajas del balón en movimiento con respecto al estático. La primera es la velocidad de entrega, que desde el maul puede variarse en función de la táctica a aplicar. Como es dinámico, la velocidad de entrega es una decisión táctica positiva. La pelota rápida de ruck es la única decisión táctica disponible ya que el balón lento es fuente de problemas porque la defensa tiene tiempo de armarse, reduciendo las opciones de ataque.

En el tackle, los defensores inicialmente disputarán la posesión intentando frenar la entrega. Si la posesión no puede lograrse estos se colocarán en pantalla defensiva. El atraso inicial causado por la disputa le dará a la defensa tiempo para posicionarse. Los atacantes deberán asegurarse que haya una “ruta de escape” inmediata para el balón en el ruck si quieren evitar las desventajas del balón que viene de un ruck lento.

La segunda ventaja del maul es que el balón es más dinámico, contrario al ruck que es estático. El balón puede llevarse hacia delante desorganizando la defensa. A medida que el balón avanza en el terreno, los defensores deben ir para atrás para reposicionarse sin estar fuera de juego, además de la cantidad de infracciones que pueden hacer quienes disputan el maul. Esto incrementa los riesgos del equipo defensor.

Armando un maul

Un aspecto clave para armar el maul es que las tácticas de “primera línea” que son ilegales en el scrum son legales en el maul:
1. No hay que asirse del rival
2. Los “pilares” pueden empujar hacia adentro
3. Los “pilares” se pueden colocar por debajo del rival y empujarlos hacia arriba
4. Los “pilares” pueden empujar a su rival hacia el costado, quitándolos del camino
5. No necesariamente hay que asirse como en el scrum; puede haber una unidad por la derecha y otra por la izquierda con el balón yendo hacia donde haya ventaja.

Por ello, el efecto general es evitar el tackle formando un maul, lo que le permite al equipo opciones que mejor le caben al estilo de juego.

Al continuar las situaciones de ruck y maul, la cantidad de jugadores inmediatamente disponibles como apoyo se reduce a la cantidad necesaria para ser efectivo. Falta de apoyo de ambos hará que se pierda la posesión.

Según el estado físico del equipo, el entrenador decidirá la cantidad de fases que el equipo puede hacer antes de que se pierda la coordinación. En cada fase la defensa se aplanará creando así espacio para el kick a sus espaldas. Son varias las opciones. De estas, el kick de rastrón es generalmente el más recuperable si se lo realiza al desafiar el espacio entre dos defensores. La defensa estará comprometida y se eludirá el rebote.

Agotando un canal

Si la defensa es plana y agrupada en el abierto, entonces el lado ciego, sin importar cuan ancho, puede usarse (diagrama 1 – el lado ciego). El éxito con el que se utilice dependerá en su ancho inicial, la cantidad de jugadores disponibles y la habilidad de los portadores para recrear el espacio utilizado en el pase lateral.

Como mejor opción, los jugadores deberían atacar el canal ciego en una fila india, con el portador atrayendo al defensor fuera del espacio y pasando allí. El defensor es comprometido y el portador luego ataca el espacio tanto hacia la derecha o izquierda pasando hacia donde se haya creado ese espacio (diagrama 2 – juego por el ciego).

La transferencia puede ser:
• Lugar y levantada
• Un pase con los brazos
• Un pase de pecho desde el suelo
• Un pase circular

Esta puede no sólo hacerse por el ciego.

Debería usarse en el lado abierto cuando la defensa supera en cantidad al ataque (diagrama 3 – defensa supera ataque). En estas circunstancia, si se pasa el balón en forma lateral a lo largo de la línea de ataque el portador corre el riesgo de aislarse. Para solucionar esto, el portador que está en una desventaja “ventajosa” atrae el defensor, ataca el espacio y transfiere al espacio.

La diferencia podría ser un jugador con buen amague frente uno menos ágil o un jugador potente contra uno más débil. El jugador podrá manejar mejor la situación si usa el cambio de paso ya que el cambio será hacia el espacio. Todos los portadores deben poder pisar para que ataquen el espacio en vez de correr hacia la defensa. Esto liberará sus brazos y manos para transferir el balón.

La práctica muestra que en la primer línea de ataque deberían estar aquellos más familiarizados con la situación como ser los backs, con los forwards como apoyo linear detrás del canal. Por supuesto, si hay mas atacantes que defensores, existe el desnivel numérico (diagrama 4 – ataque supera defensa en cantidades).

El desnivel puede aprovecharse si:
• Cada portador compromete un defensor
• Se recrea el espacio con el pase
• Si el receptor mantiene la profundidad
• Si no hay salteos.

El objetivo de estas opciones es reducir la “lotería” del tackle que podría resultar en pérdida de posesión.

jueves, 21 de mayo de 2009

Material sobre Rugby Infantil

Aquí dejo el link para bajar (download) un libro sobre rugby infantil del Prof. Juan Casajús.

http://www.megaupload.com/?d=E9D1X8RO

Es egresado como Profesor Nacional en Educación Física (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) y Licenciado en Alto Rendimiento Deportivo (Cenard-UNLZ). Bs.As. Además posee PostGrado en Planificación del Entrenamiento Deportivo (I.S.C.F. Cuba) y PostGrado en Gerenciamiento Deportivo.

Durante seis años fue Preparador Físico del Plantel Superior Club de Rugby Los Tilos (La Plata, Argentina), donde además tuvo experiencia como Preparador Físico del Seleccionado de Rugby de Buenos Aires M20 (URBA) y Colaborador /Asesor del Staff de Preparadores Físicos Selección Nacional de Rugby LOS PUMAS.
Durante el año 2005 fue Preparador Físico del Seleccionado Argentino M21 (UAR), disputando el Campeonato Sudamericano y el Mundial.
Es Preparador Físico del Seleccionado Argentino de Rugby M20 (UAR), disputando el Campeonato Mundial Gales 2008.

Ha sido Coordinador del Area Entrenamiento Deportivo y Rugby de www.deportesaciclicos.com/staff.asp.; además de redactar diversos artículos de consulta y divulgación científica.

Es Docente de PostGrado de la Universidad Favaloro (Bs. As. Argentina) y realiza Evaluaciones morfofuncionales y Diseño de programas de entrenamiento a jugadores amateurs y profesionales de Rugby y Fútbol.

Es Autor del libro “Solo Movimiento 1.0” Ejercicios Prácticos. Versión en CD (2003) y “Aprendizaje y Desarrollo Motor en el Rugby Infantil” (2007).
Fue Disertante en Conferencia Sobre el Entrenamiento del Rugby, Brisbane, Australia durante la disputa de la Copa del Mundo de Rugby, Australia, Noviembre de 2003; como también fue Invitado a disertar en Torneo Seis Naciones, Londres, Inglaterra, Febrero de 2005.

Asistió a Cursos, Seminarios y Conferencias en Argentina, Italia, España, EEUU. , Sudáfrica, Cuba, Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Francia y Gales. Dicta diversas clínicas y conferencias en distintos países de habla hispana e inglesa. Prepara en el Área de la Preparación Física (Fitness, Strength & Conditioning Trainner) a deportistas de primer nivel nacional e internacional.


Contacto: juan.casajus@gmail.com

miércoles, 20 de mayo de 2009

Ejercicios para tackle (material de Los Tilos Rugby)

CARA Y SECA
TACKLES – CORRIDAS, PASES
Jugadores: 10 a 30
Material: 1 juego de camisetas o Pecheras
Grilla [mts]: 2 veces 20 mts (exterior o interior)
Juego:
Los dos equipos se ubican a ambos lados de la línea central (parados, sentados, acostados). El entrenador cuenta un cuento al cual pondrá los nombres de dos equipos (cara y seca, pumas y águilas, azul y rojo).
Al anunciar su nombre el equipo va hacia la línea opuesta. Se corre en línea recta. Se cuentan los puntos marcados (tackles con éxito) después de haber tackleado 5 veces cada uno de los equipos. Un jugador es tackleado si se ha hecho caer y es sostenido.
Variantes:
Los jugadores están ubicados en posiciones idénticas o diferentes (uno sentado y el otro parado, etc.)
La distancia entre ambos equipos inicialmente es variable: 1 o dos o mas pasos.
Se da una pelota a dos jugadores de un equipo quienes se harán pases y el otro equipo tratará de tacklear al portador.
Se da una pelota por equipo.



LA BOINA
TACKLES – CORRIDAS, PASES, APOYO
Jugadores: 10 a 30
Material: 1 pelota de Rugby cada 10 jugadores
Grilla [mts]:
½ cancha de Rugby o Gimnasio para 20 Jugadores
¼ de cancha de Rugby (exterior o interior)
Juego:
El entrenador grita un número. Los jugadores correspondientes de cada equipo corren hacia la pelota. Uno de los jugadores toma la pelota y el otro trata de tacklearlo, si lo logra es 1 punto. Si el portador marca logra 1 punto. El partido se juega a 10 o 20 puntos.
Variantes:
El try se marca detrás de la línea opuesta del portador de la pelota.
Todos los jugadores están situados en la misma línea, los números iguales a ambos lados de la línea. Se marca en la línea opuesta.
Las pelotas se ubican cerca de un equipo y luego cerca del otro equipo y luego en el centro.
Las pelotas se ubican detrás de la línea de un equipo y luego detrás del otro.




EL CAZADOR Y LIEBRES
TACKLES – EVITAR, LANCEROS
Jugadores: 10 a 20
Material: Camisetas o Pecheras para prisioneros
Grilla [mts]: 40 x 40 o Gimnasio
Juego:
Un o varios cazadores (x) y un grupo de liebres(o).
El cazador tacklea a las liebres. Cuando una liebre es tomada pasa a ser prisionera y se lleva a la zona reservada para prisioneros.
Está prohibido salir del pasillo
El juego se para cuando todas las liebres están prisioneras.
Variantes:
El mismo juego pero el cazador solamente tacklea a los portadores de la pelota(1 para 2, 1 para 3, ...).
El jugador no tacklea, lanza la pelota hacia las liebres, con la mano o con los pies.

martes, 19 de mayo de 2009

Tackle (material de Los Tilos Rugby)

Cualquier ejercicio de tackle debe ser hecho con extrema precaución.
Es importante una progresión paso a paso a fin de brindarle confianza a todos los jugadores
Equiparar tamaños físicos y trabajar sobre los factores clave:
(a) Posición de la cabeza. (b) Impulso con las piernas. (c) Agarre con los brazos.
El juego moderno de poca profundidad y mucha velocidad hace aún más importante que cada jugador tenga la habilidad para tacklear bien. Los Coaches deberán emplear mucho más tiempo que antes, en destrezas de tackle y defensa.
Al realizar ejercicios de tackle con bolsas de tackle, los Coaches deben asegurar que los jugadores se comuniquen bien y que sean agresivos.
"Tacklear es bueno, tacklear y ganar la pelota es mejor; tacklear, ganar la pelota y marcar tantos es el óptimo".
Francois de Bruin.

TACKES DE FRENTE
Equipo: 4 o más bolsas de tackle. Duración: 10- 15 minutos. N° de jugadores: Un equipo. Area de juego: 20 x 10 mts.
EJERCICIO
Algunos jugadores serán necesarios para sostener los bolsas de tackle, el resto se alineará en el punto de partida tal como se muestra en el diagrama
A la voz de mando los jugadores tacklean cada bolsa sucesivamente.
Una vez que han completado sus tackles los jugadores vuelven al final de la columna desde donde partieron.

Factores Clave
Impulsar con las piernas.
Mantener el mentón levantado.
Ser agresivo.
Mantener la espalda derecha.
Variantes
Cambiar la ubicación de las bolsas y ubicarlas más cerca entre ellas.



TACKLES DESDE EL COSTADO
Equipo: 4 conos, 4 bolsas de tackle. Duración: 10-15 minutos. N° de jugadores: Un equipo. Area de juego: grilla de 10-20 mts.
EJERCICIO
Algunos jugadores sostienen las bolsas.
Jl tacklea a cada bolsa por turno, corriendo alrededor del cono correspondiente como se muestra en el diagrama.
J2 repite el ejercicio.
Factores Clave
Atacar bolas.
Impulso con las piernas.
Mentón levantado espalda derecha.
Fuerte agarre con los brazos.
Variantes
El Coach puede designar una bolsa de tackle fuera de la secuencia
original, forzando al jugador a correr bajo diferentes ángulos/líneas.


TACKLE Y PERSECUCIÓN
Equipo: 4 bolsas de tackle. Duración: 10- 15 minutos. N° de jugadores: 8 ó más. Area de juego: Cuadrado de 10 mts.
EJERCICIO
Cuatro jugadores sostienen cada uno una bolsa de tackle en cada una de las esquinas de la grilla.
A la voz de mando, Jl corre y realiza un tackle. Cuando Jl va hacia la segunda bolsa, J2 comienza a correr.
El ejercicio continúa y el objetivo es para J2 agarrar a Jl antes de que regrese con el resto de los jugadores.

Factores Clave
El tackleador debe mover su cabeza hacia el costado.
Mentón levantado, espalda derecha.
Impulso con las piernas.
Apretado agarre con los brazos.
El que sostiene la bolsa la debe alistar tan rápido como pueda.
Variantes
Tacklear solamente con el hombro izquierdo.
Tacklear solamente con el hombro derecho.



DEFENSA DESDE ATRAS
Equipo: 4 conos, 1 pelota. Duración: 10 minutos. N° de jugadores: 3 por grupo. Area de juego: 20 x 10 mts.
EJERCICIO
El jugador defensor, parte en línea con los dos jugadores atacantes J1 y J2.
Jl comienza a correr con la pelota, mientras que el defensor J3 intenta defender para tratar de impedir que Jl y J2 anoten.
Repetir el ejercicio.
Factores Clave
El defensor debe tratar y meterse entre los dos atacantes, aislando al jugador con la pelota.
Los tackles desde atrás deben ser hechos ligeramente de costado.
Los atacantes deben tratar de ubicarse en una posición en la cual un pase ponga al defensor
fuera de juego.
Variantes
Utilizar tres atacantes y dos defensores.



TACKLES:
REACCIÓN / VELOCIDAD
Equipo: Por lo menos 4 bolsas de tackle. Duración: 15 minutos. N° de jugadores: Un equipo. Area de juego: Un cuarto de cancha.
EJERCICIO
Se requiere un jugador para sostener cada bolsa de tackle. El resto de los jugadores se alinean en dos columnas en ángulo recto con la línea de bolsas de tackle, como se muestra en el diagrama.
Cada bolsa de tackle tiene asignado un número; 1, 2, 3, 4, 5.
El Coach pide dos números y el primer jugador de cada línea competitivamente intenta tacklear la bolsa señalada por el Coach.
Para los dos mismos jugadores, el Coach designa otros dos números de bolsa de tackle, y el par de jugadores corren velozmente a éstas bolsas e intentan tacklearlas entes que el próximo conjunto de números sea pedido.
Si un nuevo número fuera pedido antes que el jugador tacklee la bolsa de tackle, ese jugador abandona el intento anterior, e inmediatamente va hacia la nueva bolsa cuyo número fue nombrado.
Luego de un número determinado de tackles los jugadores regresan a la cola de las columnas y el ejercicio continúa.

Factores Clave
Posición del cuerpo: baja.
Impulso con las piernas.
Espalda derecha.
Pedir el número que va a tacklear.
Variantes
Una vez que la bolsa de tackle es tackleada, el que lo ha realizado se convierte en sostén de la bolsa. El sostén original se convierte en uno de la pareja tackleadora


TACKLES:
GRILLA DE VELOCIDAD
Equipo: 8 conos. Duración: 15-20 minutos. N° de jugadores: 6 por grupo. Area de juego: Cuadrado de 10 mts.
EJERCICIO
Jl permanece en la mitad de la grilla.
J2, J3 y J4 se alinean en la posición A y su objetivo es cruzar el cuadrado y pasar a través de los conos en C.
J5, J6 y J7 alineados en la posición B y su objetivo es pasar a través de los conos enD.
J2 se mueve a través del cuadrado y es tackleado con fuerza por Jl. Tan pronto como Jl se ha puesto de pié, el primer jugador (J5) de B arranca.
Repetir el ejercicio.

Factores Clave
Los tackleadores deben apuntar sus cabezas a un costado de las piernas.
El primer contacto debe ser con el hombro.
El tackleador debe concentrarse en los pantalones del atacante.
Para rematar el tackle, los brazos deben apretar ajustadamente alrededor de las piernas del atacante.
El segundo atacante no debe arrancar hasta que el tackleador se haya incorporado.
El atacante debe correr a través, no alrededor del perímetro.

lunes, 18 de mayo de 2009

viernes, 15 de mayo de 2009

Destrezas (skills)

Fijense como un pilar de 120 kgs. puede jugar perfectamente igual a como habitualmente juegan los backs. En este caso John Afoa, actual All Black jugando para los Auckland Blues, demuestra que se deben entrenar todas las destrezas con todos los jugadores.

jueves, 14 de mayo de 2009

Entrenamiento del line out

ENTRENAMIENTO DEL LINE OUT
RICARDO IMHOFF

Esta formación ha evolucionado enormemente en los últimos años con los cambios reglamentarios y la adaptación de los jugadores a estos, incluso ha traido cambios en los biotipos de los jugadores, con 2 líneas mas espigados y veloces en la ejecución de los saltos, con pilares cada vez más altos y conocedores de las técnicas de levantar con enormes progresos en la coordinación de las plataformas de saltos y con la formación de mini unidades con sincronización casi perfecta.
Es sabido por estudios de partidos, que hay casi el doble de lines que de scrum y que es donde más se disputa la obtención, siendo quizás, de las posiciones fijas, donde más se pueda perder la posición de la pelota y en donde se debe tener evolución permanente y cambiar de partido a partido, por lo cual el aporte de los ejecutores es de invalorable importancia. Actualmente cada saltador debe poseer varias opciones y debe saber perfectamente a que rival se enfrenta para poder decidir cuales son las mejores para usar en ese partido.
En principio es fundamental que la técnica de arrojar la pelota este perfectamente entrenada, esta destreza es individual y debe ser practica por los ejecutores en forma permanente, fuera de los horarios en que se realiza la practica de conjunto, para poder desarrollar todas las variantes posibles, en todas las plataformas que pueda tener el conjunto, sabiendo que cuanto más atrás se pida el tiro este debe ser muy veloz y con una altura perfecta, debe ser como un pase al saltador, en donde este encuentre a la pelota a la altura ideal y en el momento justo, para evitar ser anticipado por al contrario.
Es necesario tener tres plataformas de saltos con uno o más levantadores móviles, con opciones de movimientos muy veloces y coordinados, ya sea que se muevan los que van a saltar o utilizar engaños y producir el salto en el sitio donde se encuentra el saltador. Generalmente es necesario no repetir los movimientos ni los tiros ya sea que usemos el mismo saltador u otro distinto, por ejemplo, si arrojamos uno o dos tiros al saltador 4, el próximo debería ser un amague del 4 hacia delante y ejecutar un saltos posterior o caminar rápidamente uno o dos pasos hacia atrás y saltar velozmente, la pelota seguramente tendrá que ir más bombeada para sobrepasar el 4 contrario y caer en la zona en donde este nuestro saltador evitando llegar a la zona del último saltador contrario, ya que algunos equipos pueden tener entrenadas tres zonas de plataformas defensivas introduciendo al 2 como levantador.
En general cada plataforma de salto debe tener entrenada tres tipos de saltos en el lugar, uno adelante, otro en el lugar y otro posterior, como también tres tipos de saltos en movimiento con amagues muy bien coordinados y ejecutados con mucha velocidad para que el contrario no nos pueda seguir ni anticipar.
Es importante trabajar con lines reducidos de 5 o 4 saltadores e incluso con tres, también se debe trabajar con un jugador ubicado como ½ scrun y entrar en el line ya sea para saltar o para levantar al saltador.
Cualquier estrategia que usemos debe ser practicada para, primero obtener con seguridad la pelota y segundo para usarla según lo planeado de antemano y con todo nuestro equipo en conocimiento de lo que vamos a realizar.
Por supuesto que hay saltadores que se usan más en algunas posiciones del terreno, como por ejemplo el salto del 2 en zona defensiva, pero no por esto debemos, en circunstancias en donde ya sea por las dificultades que nos presenta el rival o como sorpresa para producir algún movimiento posterior, usemos otro saltador para esta zona del terreno.
Por todo lo anterior esta formación debe llevar mucho tiempo de practica y ser muy dinámica su conducción en el desarrollo del partido, tratando de entrenar en momentos con fuerte oposición, tratando que esta nos complique de la misma manera que se va a producir cuando estemos en el próximo partido.
A partir de esta formación nosotros podemos dirigir nuestro primer movimiento, posterior a la obtención, a distintos lugares del terreno, ya sea atacando con un maul dinámico, con un desprendimiento por el lado ancho, o con un movimiento de engaño atacar por la boca del line, atacando directamente por la cola del line, con un pase del 9 al centro y atacar el canal del 10 o del 12 contrario o con juego a nuestros backs y atacar por el canal más externo.
Es muy importante que en nuestro primer movimiento usemos la sorpresa ya
que los backs contrarios se encuentran a 10 metros y ganemos rápidamente terreno para colocarnos dentro de la zona del rival y según lo que vayamos a realizar actuemos en consecuencia, sabiendo siempre que para ganar terreno debemos correr hacia delante y no lateralmente y que aunque nuestro objetivo sea el canal externo la carrera de nuestros jugadores debe ser bien recta al ingoal contrario, tratando de que el rival no pueda deslizar la marca n ni nos agarre en nuestro campo, también debemos tener en cuenta el lado bueno de nuestros pases para elegir que canal usar, en base a todos estos elementos se deberá trabajar la profundidad de nuestros ¾, tratando de usar todo tipo de señuelos para que el rival no descubra de antemano nuestras intensiones.
Como premisa sabemos que cuanto más atrás sea el tiro nuestro del line más lejos nuestros backs recibirán el pase del 9 y más fowards contrarios alejaremos de la zona donde vamos a tratar de romper la barrera defensiva, si la acción la ejecutaran nuestros backs, pero también debemos saber que las baks tendrán poca ayuda de los fowards en el mantenimiento de la posesión de la pelota, por lo cual el movimiento debe ser entenado, en caso de interrupción por tackle, quienes irán a ese ruck y como seguirá el movimiento según sea la velocidad de salida de pelota y quienes seran los encargados de ejecutar la próxima fase, sabiendo que si la salida es veloz se continuara por le mismo lado con los baks que no han sido usado en la primera fase y si la salida es lenta deberan ser los fowards que no intervinieron en la obtención quienes deberán continuar la próxima fase, indicando perfectamente cual es la función de cada jugador en las dos o tres fases que entrenemos, por lo cual se juntan movimientos entrenados de los fowards en la obtención, movimientos practicados de los baks según el canal que vayamos a usar y luego movimientos mezclados de fowards y backs juntos. Si el juego se desarrolla que luego de la obtención serán los mismos fowards quienes realizaran la primera y quizas segunda fase, como seguirá el movimiento y el encadenamiento con los backs, ya sea con transformación luego de un ruck o con transformación directa de continuación de fowrdas y back. Por ejemplo, line al sexto hombre, juego con los primeros del line con pase del saltador o con pase del 9 por dentro o por fuera de él y luego penetración de un centro entrando en ángulo invertido o producir luego de un ruck otro movimiento de penetración de los fowards tratando de abrir un lado angosto importante, con juego posterior del 10 ,15 y 14 por el lado angosto. También si decidimos ejecutar un line con menos gente, los fowards sobrante se colocaran detrás de los backs y usaremos un foward con capacidad de penetración por fuera o por dentro del 10 o del 12 y liberación rápida de pelota para atacar por el mismo lado, o usando los fowards de señuelo producir un movimiento que lleve la pelota a la zona externa.
Cualquier movimiento que ejecutemos debemos saber que hay que ganar rápidamente terreno y no debemos permitir el deslizamiento de la defensa, por lo cual el mismo se debe realizar como dije anteriormente, con nuestra carrera dirigida rectamente hacia el ingoal contrario y con suficiente apoyo por si se produce un quiebre de la barrera defensiva se pueda continuar el juego hacia el ingoal contrario, por lo cual hay que estipular y entrenar quienes son los penetradores y los apoyos más próximos, sabiendo que debemos tener dos apoyos laterales muy cerca y no planos y un apoyo posterior, en donde el penetrador pueda pasar por la espalda del rival a no más de un metro y si es tackeado pueda pasar en forma posterior al apoyo profundo, ya sea de pie o desde el piso y si esto no fuera posible son estos apoyos los encargados de realizar el ruck o el maul y serán los responsables de mantener la posesión de la pelota.
Si el line es defensivo, primero una muy segura obtención, luego realizar un buen maul, tratando de ganar terreno ordenadamente y llevar la zona de despeje de nuestro 9 o 10 lo más lejos de nuestro ingoal siempre teniendo en cuenta que el que va a ejecutar el despeje, si va a ser directo al touch, debe estar dentro de nuestros 25 metros.
Como premisa es que ningún saltador abandone el line antes de que sea obtenida la pelota, ejemplo, si el tiro va al 2 el cuatro tiene que quedarse en el line tratando que los contrarios no ganen espacio y estar atento por si se produce un rebote para tratar de atrapar la pelota, por lo cual el primero en ir a consolidar el salto del 2 será el jugador que ocupe el puesto posterior a nuestro 4 saltador, lo mismo s i el salto se produce en el 4 el saltador 2 y 6 no deben abandonar el line, siendo el encargado de consolidar la pelota el jugador numero 1 del line
Hablaremos del line cuando arroja la pelota el contrario. Se pueden tener dos o tres plataformas defensivas. Si son dos ambas son móviles, quedando el último hombre del line suelto para intervenir rápidamente en defensa, pudiendo usar el 9 en la boca del line y colocar un 3 línea como ½ scrum, colocado a la altura del último hombre del line, así también este interviene en la primera línea defensiva por dentro del último hombre del line, el problema de esta defensa es que a la segunda torre defensiva le queda generalmente mucho espacio que abarcar si el contrario tiene tres torres de salto. Otra posibilidad es usar el hoocker como único levantador de la primera torre defensiva y los otros seis fowards armando dos torres defensivas más. Aquí se pone mucha presión defensiva en la obtención de la pelota dejando un poco más indefensa la cola y la boca del line, esta forma de defensa es muy útil cuando el contrario debe arrojar la pelota cerca de su ingoal.
Luego de entrenar muy bien la defensa de la obtención, debemos trabajar en la defensa del maul, si el primero derrumba, como se trabaja si no se logra este objetivo, el line situado muy cerca de nuestro in goal, en donde debemos definir si saltamos o no, si saltamos con cuantas torres y si no, como trabajamos en la defensa del maul. Como premisa siempre dar funciones específicas a los jugadores, como trabajar en las distintas opciones del lanzamiento del contrario. Es clave recibir al contrario antes que gane espacio en el pasillo del line, como trabajar sobre el saltador y sobre los apoyos y como evitar el giro del maul. Jugadores muy atentos, con buena posición corporal, con rodillas semiflexionadas y rápidamente ponerse en posición de empuje, tratando de empujar hacia su campo a la torre donde se obtuvo la pelota, bloqueando los costados de la misma para que nos se produzcan giros rápidos de la misma, tratando siempre de entrar más bajo que el rival y empujarlos hacia arriba y atrás para lograr sacarles apoyo contra el piso y arrojarlos hacia atrás, es fundamental anticiparnos al contrario ya que si estos logran entrar en nuestro terreno con su maul bien armado es muy difícil parar el empuje posterior.
Luego de esto debemos entrenar la defensa de las pelotas obtenidas y jugadas con velocidad. Es muy importante la comunicación del ultimo hombre del line con el 10, porque son estos dos jugadores los que deben ensamblarse para armar la primera barrera defensiva y llevarla lo más arriba posible, definiendo con claridad los canales que van a ocupar cada uno, llevando el 6 a su marcador interno y el 10 a ambos centros muy rápido y para adelante y no deslizar hasta que la pelota no salga de las manos del 10 contrario, cuidando todo posible juego interno y penetradores por el lado externo. Debemos parar al 10 nuestro un poco por fuera del 10 contrario y subir derecho a la zona de tackle, llegando al misma a una velocidad, que nos permita realizar un buen tacke o en su defecto un rápido deslizamiento, siempre sabiendo que debemos seguir ocupando nuestros canales defensivos, dejando al 9 y algún otro fowards como 2 barrera defensiva.
El wing del lado angosto junto con el 15 siempre como tercera barrera defensiva profunda defendiendo el posible uso del pie, el wing del lado ancho decidirá si subir rápido o no según el lugar del campo en donde se ponga en movimiento el juego. Luego de definido los roles en esta primera fase se debe ubicar al equipo prar la dfensa de las próximas fases, involucrando aparte del tackleador algún pescador y si es necesario otro que entrando al ruck dificulte y luche por la pelota, dejando cobertura ambos lados de la formación, sabiendo que los primeros en llegar deberan cubrir el espacio del lado ancho, dejando cubierto el espacio angosto, siempre mirando la disposición que adquiere el rival, es fundamental entrenar en la visualización del rival para poder ubicarse en un lugar útil, por lo cual aquellos jugadores que no intervinieron en la zona de tackle deben mirar rápido al rival y ubicarse bien en situación on side, aunque esto signifique que por un instante nos despreocupemos como se esta definiendo la formación, confiando en las informaciones orales más que en las visuales, ya que según lo que ejecute el rival debemos estar listos para defender las próximas fases. Esta actitud se debe entrenar intensamente ya que nuestros jugadores miran más la pelota que el rival y cuando esta es jugada en la segunda fase, siempre nos sorprenden mal ubicados.
Este juego es de oposición y debo aprender a ubicarme según donde este mi oponente y no confiar en nuestra intuición. Siempre tener en cuenta que los jugadores a partir del line estan más rápidamente puestos en situación de ataque y debemos estar muy atentos a todos los posibles engaños y señuelos que nos provoque el rival, por lo cual debe haber un gran conocimiento de mis tareas, con gran comunicaciones verbal , con códigos claros y muy precisos.
Algunas cuestiones que sirven de reflexión y discusión. En este país por ser amplios conocedores del scrum y dedicarle mucho tiempo a ello, es posible que elijamos al hoocker por su formación en el scrum antes que por su forma de arrojar la pelota al line out, creo que deberíamos entender que el line es una formación más importante que el scrum, por su número de veces que se produce en un partido y por su disputa muy entrenada, por lo cual es indispensable que el equipo cuente con un lanzador al line que sea muy preciso y veloz y que si el arrojador va a ser el 2 este cuente con esta destreza muy entrenada y sea esta la destreza más requerida para armar al equipo y no sea al reves, con el 2 que forme muy bien el scrum y arroje en forma mediocre su lanzamiento al line. Lo mismo debe ser para los saltadores en el line, que generalmente son los segundas lineas y un tercera linea. Estos deben ser lo suficientemente altos y veloces para cumplir perfectamente su función en el salto en la hilera y esta función debe ser la más importante, por lo cual si tenemos muy buenos saltadores y que no son tan perfectos empujadores en el scrum, debemos resignar esta función en beneficio de la anterior. Estos perfiles de jugadores se deben ir buscando y entrenando en divisiones inferiores para que al llegar a los planteles superiores podamos con ellos buscar y ejecutar las mejores tacticas de nuestro line.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Ataque profundo del apertura

En este video, podemos apreciar como el apertura (en este caso Felipe Contepomi) ataca en profundidad al apertura contrario (en este caso Ronan O´Gara) y gana la ventaja luego de un line.
Este es un recurso que no siempre los aperturas locales utilizan, siendo un ataque mas que interesante por la sorpresa, nadie lo espera.
Vale decir también, que probablemente la embestida de Felipe sea una cuestión personal contra O´Gara, cuando lo deseable sería atacar el espacio, sin percutir.

domingo, 10 de mayo de 2009

Pautas para tener en cuenta en el Rugby Infantil



Pautas a tener en cuenta para la organización del trabajo infantil.

Del Maestro de Rugby Infantil:
• Preséntese correctamente a la práctica, con ropa de Rugby pulcra y limpia. cuide su aspecto y estado físico.
• Exprésese tanto con la voz, cómo con los gestos.
• Sus explicaciones deben ser claras, precisas y breves, recalcando lo más importante.
• Emplee un lenguaje adecuado al nivel y edad de los chicos, recuerde que usted es quien debe dar y cuidar su imagen, la imagen de adulto responsable.
• Trate de llamar a cada niño por su nombre y evite usar sobrenombres, que generalmente son despectivos y chocantes y a ningún niño le gusta, salvo los diminutivos de los nombres.
• Realice un control estricto de cada uno de los niños, dentro y fuera de los momentos de encuentro, efectúe un seguimiento sobre el desarrollo escolar, familiar, etc. Mantenga su control emocional en las distintas situaciones de trabajo y trato con los niños, recuerde que ellos hacen lo que ven y escuchan.
• Procure crear un clima de amistad y camaradería.
• Cuándo haga chistes o comentarios, que los mismos sean al conjunto de los niños y no tomando de punto o de referencia a alguno en particular.
• Busque y emplee todas las formas de comunicación posibles, el contacto afectivo el niño lo percibe muy rápido, como también el rechazo.
• No rechace o deje de lado a ningún niño, por su habilidad de juego, todo lleva su tiempo..... acá es dónde se ven los verdaderos maestros de Rugby Infantil.
• No permita de ninguna manera la creación de grupos o subgrupos y menos aún aliente la formación de ellos.
• Aliente y asista a aquellos que demuestren especial interés, cómo así también por aquellos que tienen dificultades.
• Preséntese en el lugar de trabajo con anticipación suficiente para poder comenzar el trabajo a horario, el respeto comienza con el accionar individual.
• Prepare con tiempo el material que utilizará, siendo cuidadoso en el uso y manejo del mismo.
• Aproveche al máximo el tiempo de trabajo.
• Utilice las situaciones que ocasionalmente se presentan, para tocar determinados temas, en especial los que se relacionan con la integración social / grupal.
• Sea dinámico y haga que su actitud contagie.
• Repase e intensifique sus conocimientos teóricos - prácticos.
• Realice obligatoriamente trabajos de capacitación y perfeccionamiento en forma constante, con personal especializado en Rugby Infantil, busque bibliografía actualizada.
• Organice charlas de consulta e intercambio, con personas altamente capacitadas, recuerde que todo tiene su beneficio y su costo. Es muy probable que las personas más cercanas no puedan ayudarlo, pues debemos tener objetividad y siempre desde afuera las cosas se ven distintas.
• Sea criterioso en la elección del material de consulta, recuerde que el ver videos de Rugby, no es garantía de capacitación, como tampoco de que los mismos puedan servirnos ( sí como información, pero no como formación), generalmente es todo lo contrario, pues son realizados por grupos específicos y en realidades muy diferentes a la nuestra, provocando por consiguiente el querer adaptar a nuestra realidad situaciones y actividades que van en contra de la formación del niño y edad evolutiva de los mismos. No debemos comprar todo lo que nos venden .......sino lo que necesitamos .....
• Tenga muy en cuenta la homogeneidad o heterogeneidad del grupo.
• Es ampliamente preferible el estímulo positivo al negativo.
• Recuerde que los grupos ideales de trabajo, se estipulan entre los 20 / 25 niños, si la cantidad lo sobrepasa... ( cosa que es muy común) el trabajo también lo hará y usted estará recargado en sus actividades, no pudiendo cumplir su función en forma correcta y eficiente, puede compartir la función y / o tener un ayudante.
• No tome al Niño , como un adulto chiquito , sino como niño en su etapa evolutiva y edad cronológica correspondiente.


De los NIÑOS:
• Cuándo explica o da explicaciones los niños deben estar en posiciones cómodas.
• Sea amable y cortés en el trato con ellos, haciendo que se sientan considerados y respetados.
• No los trate en forma chocante y / o despectiva.
• No haga bromas a expensas de los niños.
• No ponga en evidencia la incompetencia o la falta de habilidad.
• No señale o perjudique por antipatía personal a alguno de sus alumnos.
• No de un trato preferencial a otros por simpatía.
• Despierte el interés de los niños, incentive y motive la actividad.
• Cuándo sus alumnos no entendieron una explicación, utilice otros términos técnicos para repetirla.
• No dé por sabidas habilidades, técnicas, etc.
• Tenga en cuenta el grado de preparación de los niños y adecue las explicaciones según el nivel. Habitúelos a ser puntuales y a presentarse pulcros y con indumentaria limpia y adecuada.
• Sea estricto ( muy estricto... se lo agradecerán ... ) con las pautas de comportamiento , aseo , higiene y hábitos de costumbre relacionados con su accionar diario , dentro y fuera del Club , recuerde que Ud. Debe cooperar con la Formación ético - moral de los niños que están a su cuidado y que los mismos son la imagen del club y sociedad en la que están viviendo y compartiendo sus juegos.
• Recuerde que en la mesa y en los Juegos , es dónde se conocen a las personas....
• Los terceros tiempos , son el espejo de la formación de los niños , en dónde deben demostrar a personas ajenas al Club su educación y Formación .

La Educación es responsabilidad de Papá y Mamá .... eso lo sabemos todos .... también que hay Papás........ y ......Mamás........ y todos no son iguales , pero nosotros estamos en medio y compartimos mucho tiempo con los niños , no podemos desaprovecharlo... y si es posible compartirlo con los padres . Nuestra Misión debe ser específicamente avocada a la formación Físico-Técnico – Táctica , no somos los PAPÁS .... ni son nuestros hijos , salvo que alguno lo sea .... cosa que no es conveniente para el grupo , ni para mi hijo que yo sea su maestro de Rugby Infantil .
No debemos invadir campos ajenos, ni tomar las responsabilidades de los adultos ( Padres) dado que no es nuestro Objetivo . Si perdemos el rumbo , luego es muy difícil retomarlo.....


De la práctica y / o partido:
• Ubíquese adecuadamente durante los distintos momentos de la clase.
• Recuerde que siempre debe tener una muy buena posición operacional y un buen ángulo de observación, desde dónde puede controlar toda la actividad.
• Haga sus explicaciones o demostraciones de manera que todos lo atiendan y no dirigidas a un grupo.
• Recuerde que es preferible “perder” una sesión de trabajo en el año y no todas las restantes, por no poder controlar al grupo.
• No pierda la vista del grupo por corregir a un niño.
• No malgaste tiempo en repeticiones innecesarias.
• Controle que todos los niños o jóvenes hagan el trabajo asignado.
• Dé más tiempo a las ejercitaciones que demanden mayor dificultad.
• Procure que su trabajo no perturbe a otras actividades del club u otros grupos.
• Use distintivos ( camisetas y / o pecheras, etc. ) para la organización de juegos o partidos.
• Distribuya cuidadosamente a los niños para el desarrollo de las actividades.
• Procure realizar rápidamente las formaciones en juegos y o prácticas.
• Cuide la integración de las parejas de equipos en juegos.
• Haga que los niños sin actividad física colaboren en las tareas a realizar en clase.
• Tome medidas adecuadas de seguridad para el cuidado de los niños, recuerde que usted es el único “responsable”, del trabajo.
• Busque posibilitar que los jóvenes o niños tengan experiencias gratas dentro del trabajo (placenteras).
• Trate de lograr continuidad en el trabajo “evitando tiempos muertos”.
• Llegue a la intensidad suficiente en las prácticas, dosificando la misma en calidad y cantidad de trabajo.
• Cuándo sea necesario corrija en general, luego en pequeños grupos y por último, sin que sea muy notable hágalo en particular.
• Controle el entusiasmo que pueda despertar la actividad.
• Al finalizar la práctica, haga una autoevaluación de la misma.
• Evite la monotonía de las prácticas, procure darle un contenido recreativo.
• Cuándo el grupo es muy numeroso, sepárelos en más equipos. Busque un ayudante ....
• Explique y muestre cuidadosamente la función del niño que hace de ayudante.
• En días fríos, evite enfriamientos después de la actividad.
• Cuándo integre equipos con los niños, no sea la “estrella” del mismo, cometa errores intencionalmente para tratar de igualar y no dar ventajas.
• Utilice el silbato únicamente para la realización de juegos y deportes que necesiten del mismo.

RECUERDE QUE DIFÍCILMENTE TENDRÁ PROBLEMAS DISCIPLINARIOS SI PREPARÓ LAS ACTIVIDADES Y LOGRÓ INTERESAR A LOS NIÑOS EN EL TRABAJO QUE REALIZAN

sábado, 9 de mayo de 2009

Reglamento

El reglamento de rugby para bajar (incluye las variantes de seven y de M19)
También el reglamento de rugby infantil y su complemento.

http://www.megaupload.com/?d=36VB5RRF Complemento Rugby Infantil
http://www.megaupload.com/?d=3TNWO0BR Reglamento Infantil 2004
http://www.megaupload.com/?d=KNXTKPRQ IRB LawBook Feb 05

Para aprender las ELV



jueves, 7 de mayo de 2009

Kicks estratégicos desde dentro de los 22 mts.

En este caso cabe agregar que actualmente no se permite el pase hacia los 22 mts. para patear afuera.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Entrenamiento de juveniles

El juego moderno.

El resultado de los análisis obtenidos basados del estudio de un determinado número de partidos visualizados, nos indica que el factor clave del rendimiento de un equipo, es el adecuado uso de la posesión, antes que la cantidad de posesión.
El equipo debe conseguir efectividad en el juego, para asegurar así la compleja serie de secuencias que se producen en el mismo, cualquiera sea el origen de la posesión.
La mayoría de los puntos son marcados desde las fases de fijación (formaciones móviles ruck o maul), con balones recuperados produciendo contraataque o perforando a la defensa desde la 2da o 3ra fase de juego siguiendo movimientos preestablecidos, que desde las fases de lanzamiento (scrum y line out.), porque la defensa está mas organizada en estas últimas.
Siendo más agudo surge de este análisis lo siguiente:
En un alto porcentaje está comprobado que el equipo que gana el juego emplea menos situaciones de maul /rucks, pero cuando estas situaciones aparecen, estos equipos producen una transformación de las mismas con extrema perfección y rapidez.
El kick en ataque puede ser muy efectivo si el balón es recuperado después del kick, ya que la posibilidad de marcar un try se aproxima a un 90% de los casos.
Este análisis sugiere que la primera preocupación de los entrenadores es hacer a los jugadores tan efectivos como sea posible para que puedan desorganizar a la defensa. Para hacer esto, los jugadores necesitan entender el juego de movimiento a fin de que ellos puedan entonces entender las distintas situaciones que integran ese movimiento.
El objetivo es realizar continuidad en el juego, gracias a la capacidad de los jugadores en jugar de una manera coherente, conectando el juego de lo forwards con los backs y viceversa, entonces esto es esencial para practicar en las áreas del mejoramiento de la táctica del juego y los procesos de toma de decisiones de todos los jugadores. Esta es una de las maneras de entender la lógica del juego conectada por las acciones individuales de los jugadores dentro de las circunstancias del juego, entonces, se necesitan producir jugadores que adapten su juego a la realidad de la oposición, con destrezas, la cual permita a ellos asumir algún rol en ataque como en defensa, esto sucede en las fases de fijación, donde cada jugador revierte su posición en el equipo, y por lo tanto debe ejecutar adecuadamente sus gestos.
Con este fundamento, los jugadores estarán capacitados para ejecutar desde todas las situaciones del juego tanto para romper el juego desde el inicio de las formaciones fijas (line/scrum), ruck o maul, o de situación de tackle, en ataque o en defensa. Los forwards deben primero jugar de forwards, pero también deben manejar y correr como los backs; inversamente los backs deben también manejarse dentro de la oposición como los forwards y garantizar ganar y mantener la posesión, este análisis del jugador se denomina polivalencia técnica.

El rugby moderno
Este es un concepto difícil de manejar ya que el mismo se renueva cada tres o cuatro años y con el tiempo, va a serlo más rápidamente, por eso nuestro desafío es cómo hacer para tener mejores jugadores que estén en grado de adaptarse a dichos cambios. El Rugby es un juego de ataque pero también es un juego de defensa y la tendencia hoy en día es decir, hoy trabajamos el ataque o trabajamos la defensa pero en realidad las trabajamos las dos al mismo tiempo. El Rugby es un juego de ataque y de defensa y cuando alguien tiene la pelota actúa sobre la defensa y la defensa reacciona respecto al atacante si cortamos el juego en dos durante los entrenamientos, vamos a cortar la complejidad del mismo y sólo tendremos el partido del fin semana para encontrar nuevamente esa complejidad. Por eso se tiene que hablar del juego en toda su totalidad; para esto tenemos que hablar de las reglas que comprenden a los jugadores, al conjunto de ellos y a sus comportamientos que son diferentes a medida que las reglas evolucionan. Como ejemplo tenemos la regla del line out que ha cambiado completamente el juego del rugby. El rugby actual es completamente diferente al que hemos jugado nosotros y ya los jugadores no se rigen por los números que llevan en la espalda sino por el espacio que ocupan. Hoy en día las reglas han traído mucho movimiento y desplazamiento de los jugadores y de la pelota y por consecuencia mayores detenciones temporarias del juego, tackles y reagrupamientos. El Rugby actual podemos decir que es movimientos más puntos de fijación; esto nos demuestra que las fases de movimiento son cada vez más importantes, y que ocupan la mayor parte del tiempo de juego. Este movimiento puede ser tanto con las manos como con el pie y nuestros entrenamientos deben estar orientados a ocupar el mayor tiempo en este aspecto del juego.
Cuando se habla de la progresión de la enseñanza del jugador debutante al jugador de alto nivel, nuestra estrategia de enseñanza debe ser desde las fases dinámicas hacia las fases estáticas. Con esto no queremos decir que las formaciones fijas no sean importantes, pero si consideramos imprescindible que lo primero tienen que saber los jugadores es accionar y reaccionar dentro del juego manejando todos los principios del mismo que son, como todos sabemos:

1º AVANZAR, sin el cual no podríamos realizar nada y

2º UTILIDAD, que es cuando el jugador sabe que hacer cuando esta sobre la pelota, en la proximidad de la misma y lejos de ella logrando la mayor eficacia posible.

Actualmente el juego de movimiento no se caracteriza solamente por el juego de pases o juego con el pie sino también por muchas detenciones a partir de los tackles y por confrontaciones individuales (1 vs.1) que son muy numerosas y generan obligaciones en los jugadores. Es decir, en cada tackle se presentan dos opciones; una la conservación de la pelota y la otra es la pérdida. En el caso de que la conserve el jugador se le presentarán distintas opciones de juego, si la pelota es liberada rápidamente el jugador podrá decidir en que sentido juega la pelota o si quiere avanzar en el eje profundo y los encadenamientos del juego se darán en forma dinámica. En cambio si la pelota es liberada lentamente la defensa tiene todo el tiempo para reubicarse y en definitiva es la misma situación que encontramos cuando iniciamos el juego de una formación fija. En el rugby moderno se busca liberar la pelota rápidamente a condición de que estemos organizados colectivamente para poder explotar esa situación. Hoy en día el número de tackles es muy grande y no se están usando las reglas correctamente o por lo menos con el espíritu en que están concebidas, que es la de evitar los tackles y de jugar las pelotas por el suelo. Los jugadores de alto nivel apenas toman la pelota van contra el primer marcador que encuentran enfrente. Debemos exigir a los jugadores más jóvenes que están preparándose para el primer nivel, que no vayan contra los muros sino que utilicen las puertas; otra figura interesante para graficar esto es que no vayan a chocar contra el tronco de un árbol ya que es más fácil pasar a través de las ramas. El juego es de una gran confrontación, pero las defensas se ubican a todo lo ancho de la cancha y no dejan mucho espacio para penetrarlas, pero tenemos que considerar que esto se produce por que los atacantes se organizan mal para penetrarlas; nuestro objetivo será desorganizarlas y una vez echo esto debemos penetrarlas y tratar de mantener esta desorganización a medida que vamos atacando. Pero para esto debemos jugar de pie y no ir al suelo, donde el jugador debe comprender que si va al suelo está penalizando tanto a su equipo como a él mismo. Los debemos convencer que deben tratar por todos los medios de jugar mediante pases por arriba y para que se den cuenta de esto se deben entrenar con muchos ejercicios con oposición.
El entrenamiento con oposición no debe ser mediante una oposición por compromiso. se les debe pedir a los jugadores que trabajen inteligentemente respetando las consignas planteadas, de manera tal que el trabajo realizado sirva para desarrollar el juego de ellos mismos. El entrenamiento con oposición no debe ser mediante una oposición estúpida. Le pediremos a los jugadores que trabajen inteligentemente respetando las consignas planteadas, de manera tal que el trabajo realizado sirva para desarrollar el juego de ellos mismos. Si entrenamos sin oposición, tenemos que tener en claro que debe ser para desarrollar la táctica individual en función de la organización colectiva. Pero si queremos trabajar la inteligencia en el juego, sólo podremos hacerlo mediante la oposición; esto es tan importante para el jugador debutante como para el jugador de alto nivel.





Particularidades atribuibles al crecimiento durante la adolescencia (15 a 19 años)

El entrenamiento de los adolescentes exige ciertamente un proceso sistemàtico a largo plazo, pero los objetivos, los contenidos y los procedimientos de entrenamiento difieren en muchos aspectos de los convenientes para los adultos. Los problemas de adaptación a la edad y al nivel de desarrollo así como las proyeccciones a largo plazo, deben ser una preocupación constante. Una de las razones escenciales de la tesis según la cual “el entrenamiento del adolescente no es una reducción a la de los adultos”, viene dada por el hecho de que el adolescente, al revés del adulto, se halla todavía en período de crecimiento y su organismo sufre un gran número de transformaciones físicas, psíquicas y psicosociales que imponen límites a la capacidad de entrenamiento, si no se respetara esta situación natural se corre el riesgo de cometer errores que pueden perjudicar al adolescente en su crecimiento, dejando secuelas irremediables en la adultéz.
Otro problema que plantea el crecimiento es el hecho de que los adolescentes no crecen en forma continua, sino por estirones (saltos).
La velocidad de crecimiento disminuye constantemente hasta la edad adulta. La excepción esta constituida por una aceleración pasajera del crecimiento en el período de pubertad. Que en los adolescentes se sitúa entre los 13 y 15 años.
Sin embargo se puede comprobar que los segmentos corporales, considerados aisladamente, sufren su estirón de crecimiento en momentos diferentes: los pies y las manos alcanzan su talla adulta antes que las piernas y los antebrazos, y éstos, a su vez, la alcanzan más rapidamente que los muslos y los brazos. A este fenómeno se le denomina regularidad de crecimiento centrípeto.
La ley de “Marck-Jansen” establece que la sensibilidad de los tejidos es proporcional a la velocidad del crecimiento. Así pues el adolescente está más expuesto a los riesgos de lesiones por cargas de entrenamiento antifisiológicas que el adulto, sobre todo en el momento del estirón de crecimiento de la pubertad, asociado a un considerable peligro de sobrecarga ortopédica. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que la tolerancia a una determinada carga de entrenamiento puede variar de un sujeto a otro, igualdad de edad cronológica y biológica.
La capacidad para tolerar una carga individual por parte de los huesos, los cartílagos, los tendones y los ligamentos constituye un factor limitativo en el entrenamiento del adolescente. Las estructuras del aparato motor pasivo están en pleno crecimiento y todavía no tienen la resisitencia que poseen los adultos.
Consideramos las siguientes particularidades:
• Los huesos son más flexibles debido a la mayor proporción de materiales orgánicos, relativamente blandos, que por su resistencia a la flexión y a la presión es menor que la del adulto, lo que limita la capacidad del conjunto del sistema óseo para soportar cargas elevadas de trabajo en el entrenamiento.
• Los tejidos de los tendones y ligamentos no son todavía bastante resistentes a la tracción, pues su estructura miscelar está poco marcada (las micelas forman estructuras análogas a redes cristalinas) y una gran mayoría de su sustancia intercelular no es aún bastante resistente a la tracción.
En conjunto se comprueba que el entrenamiento aplicado en un período favorable del crecimiento, que solicita la totalidad del aparato motor pasivo de múltiples maneras no estereotipadas, ofrece un estímulo apropiado para el crecimiento, así como la mejora de las estructuras. Por el contrario, cargas de trabajo estereotipadas máximas, o ejecutadas sin preparación del organismo durante el curso del crecimiento, pueden provocar a corto plazo (lesiones con demora) la destrucción de los tejidos implicados.
En este contexto, es preciso mencionar además que las estructuras del aparato motor pasivo del adolescente se adaptan a sobrecargas adecuadas en sentido bio-positivo, pero que la velocidad de dicha adaptación no es comparable a la del aparato motor activo: mientras que el músculo, sólo una semana después del estímulo de entrenamiento, se pueden observar modificaciones funcionales y morfológicas, no se observa ninguna con relación a los huesos, cartílagos, tendones y ligamentos. Estos cambios no son evidentes hasta después de varias semanas de entrenamiento. Esta lentitud de adaptación, asociada a una sensibilidad particular a las sobrecargas del organismo, por el hecho del crecimiento, exige una progresión rigurosa en el entrenamiento de los adolescentes, con el fin de asegurar a las estructuras de soporte pasivo del movimiento un lapso suficiente de tiempo de adaptación, evitando sobrepasar los límites que puede soportar el organismo y los accidentes que son su consecuencia.
Teniendo en cuenta que la recuperación del aparato motor pasivo es mucho más lento y que, si las cargas de entrenamiento intervienen demasiado pronto, pueden conducir a una recuperación incompleta, con el consiguiente aumento de riesgo de problemas para las estructuras afectadas.
Desde el punto de vista ortopédico cabe destacar las siguientes recomendaciones:
1. Tiempo de recuperación suficiente despues de un entrenamiento de fuerza muscular.
2. No alterar cargas bruscas sobre un organismo no preparado.
3. No realizar ejercicioscon barra sobre los hombros o cualquier otro aparato con carga vertical sobre la columna vertebral, antes o durante el estirón de crecimiento debido a la pubertad. En esta edad es suficiente el propio peso del cuerpo.
4. No utilizar cargas estereotipadas: la suma de las cargas, cuando son unilaterales, pueden crear lesiones a una parte del aparato motor, hipotecando de este modo el conjunto del sistema funcional.
5. No utilizar cargas estáticas de duración excesiva; las presiones alternas son favorables al cartílago articular y al cartílago fibroso de los discos entre las vértebras.

Las cargas estáticas deterioran la irrigación sanguinea, las cargas dinámicas las mejoran. Por esta razón, los ejercicios dinámicos de fuerza deben ser preferidos a los ejercicios estáticos, sin restricción.
Poco antes de la primera fase de la pubertad, la testosterona aumenta sensiblemente en los chicos. Debido a este fuerte crecimiento del índice hormonal, que también tiene por consecuencia otras transformaciones hormonales, se manifiesta un dimorfismo sexual, es decir, una diferencia entre los factores físicos del rendimiento, o incluso de las medidas antropométricas entre chicos y chicas. En los adolescentes, lo que es evidente sobre todo es el aumento de la masa muscular, que pasa del 27 al 40% durante la pubertad. Paralelamente, la testosterona produce un incremento de la capacidad anaeróbica.
Este período de la adolescencia que comprende desde los 15 a los 19 años de edad, marca el final de una evolución que, parte de la infancia y termina en la época adulta. Se caracteriza por una ralentización de la evolución de todos los parámetros del crecimiento del desarrollo. El rápido crecimiento en altura se ve reemplazado por un crecimiento más marcado en anchura. Se armonizan las proporciones y permiten que mejoren las facultades de coordinación. El aumento de la fuerza y de las capacidades de almacenar y fijar esquemas gestuales, crean condiciones óptimas para la mejora de la capacidad de rendimiento. Dado que, en la adolescencia, la condición física y la coordinación pueden aprenderse paralelamente con intensidad máxima, este período representa una nueva fase de mejora del rendimiento motor. Se aprenden mas rapidamente y se retienen mejor los movimientos más difíciles.
El equilibrio de las proporciones corporales, la estabilización psíquica, la elevación del nivel intelectual y una afinación de la capacidad de observación hacen que la adolescencia sea una edad de oro para el aprendizaje. El aumento de capacidad psicofísica para soportar mayores cargas de entrenamiento y la gran adaptabilidad del sistema nervioso central, típica de este período del crecimiento, permite sostener un entrenamiento voluminoso e intenso. Precisamente al final de la adolescencia se sitúa el período de rendimiento máximo para algunos deportes, lo que permite utilizar ya todos los contenidos y métodos de entrenamiento.
Como conclusión el entrenamiento del adolescente no es una reducción del entrenamiento del adulto.
Cada grupo de edad comporta sus particularidades y sus tareas didácticas específicas.
La propuesta de estímulos de entrenamiento y de situaciones de aprendizaje debe regularse en función de fases sensibles del desarrollo del individuo.
En la fase de la prepubertad es precisamente buscar, ante todo, la mejora de las facultades de coordinación y la extensión del repertorio de gestos, mientras que en la pubertad se deberá privilegiar el desarrollo de la condición física. Sin embargo, hay que indicar que la coordinación (técnica) y la condición física deben desarrollarse paralelamente, teniendo siempre presente que puede haber predominio de una u otra según los objetivos del entrenamiento.

Adolescencia: momento en la constitución psíquica de un sujeto.
Louise J. Kaplan, en Adolescencia, El adiós a la infancia, dice:
“Ciertas nociones sobre la adolescencia la presentan meramente como una edad dificil, una época caracterizada por un afán rebelde de destrucción o bien una transición dolorosa entre la infancia y la adultez. Ultimamente se ha puesto de moda considerarla como una invención social arbitraria, apenas digna de ser estudiada. Yo voy a sostener el punto de vista que de la lucha personal del adolescente por consolidar su sexualidad genital con la autoridad moral del orden social, significa un renacimiento de las aspiraciones culturales y morales de nuestra especie. Cada vez que una nueva generación de adolescentes se dispone a tomar las riendas del orden social, ello trae consigo nuevas esperanzas y nuevas posibilidades.
El crecimiento tanto físico como psíquico es violento, pues se trata de un pasaje un cambio de ropaje profundo; y en este punto es donde la agresividad, esa pasión tan ferviente se despierta porque el joven necesita afirmar su nueva identidad, su yo está dispuesto a pelearse para “crecer”, para sostener sus nuevos valores, ya que se produce una trasmutación del mundo infantil de valores a un mundo adulto de valores, en ese espacio ¿ dónde ubicar los suyos?, ya no es un niño pero tampoco un adulto. Entonces llega la confrontación, se plantean las diferencias de generación en casa y con lo instituido en la sociedad.
La agresividad es inherente a una energía psíquica, imposible de disolver pero sí de domesticar. Es por esto que se debe estar muy atento y saber comprender este proceso, para no juzgar al adolescente que está frente a nosotros y sí, estar a su lado para que no cometa errores que impidan su normal desarrollo como individuo en el camino a su identidad.
Es determinante crear un ambiente propicio para que el joven pueda responder a los cuestionamientos que se producen en esta edad tan crítica, se puede decir que el tema central de la adolescencia se basa en la búsqueda de la identidad, ya que aún se siente niño, se desvaloriza, no sabe quien es, ni que quiere, ni como relacionarse con el sexo opuesto, no reconoce su cuerpo, se siente inseguro. Estas situaciones son de cuidado y el adulto debe saberlas controlar ya que representa un referente importante en esta etapa de su vida.
En el adolescente conviven tendencias sumamente contradictorias: desde la inmovilidad más improductiva hasta la fertilidad prodigiosamente creativa; desde actitudes infantiles hasta conductas sensatas y moderadas.
Este es un período de rebeldía y reemplazará a su familia por un nuevo grupo de pertenencia, en el que podrá opinar sin sentirse criticado, buscará un ámbito para dedicarse en extremo, característica del adolescente para encontrar y desarrollar sus inquietudes. Esto último es relevante pues nos marca una oportunidad más que invalorable para encaminarlo en el deporte y poder desarrollar la formación de actitudes y valores.
Depende de nosotros los adultos, no pensar a los adolescentes como “adultos”, sencillamente no están capacitados para serlo.

Desde la concepción educativa del deporte, el eje que vertebra todo el proceso de enseñanza-aprendizaje es el adolescente y no el deporte, es decir, no se trata tanto de aproximar el adolescente al contenido del deporte, en el sentido que dicho sujeto adquiera el dominio en unas técnicas y destrezas específicas como de acercar el deporte al joven, en el sentido que el mismo joven vea favorecido su formación por medio de la práctica deportiva. No se trata de educar para el deporte, como si éste fuese el coronamiento de la educacón física, sino de educar a través del deporte.
Para los deporte colectivos, consideramos que la práctica debe entenderse como un contenido procedimental cuyo objetivo final es facilitar el desarrollo de diversas capacidades en los adolescentes. Desde el punto de vista de la E.F. dichas capacidades deben referirse, por un lado, a capacidades motrices y, por otro, a capacidades cognitivas, volitívas y actitudinales. Es decir, debemos garantizar el desarrollo de las aptitudes físico-motrices de los jóvenes conjuntamente con las capacidades cognitivas y afectivas que deben servir para la construcción del conocimiento. Es importante en éste sentido comprender que el aprendizaje de las acciones o habilidades deportivas no solo es un aprendizaje ejecutor, sino que debe entenderse como un aprendizaje cognitivo-motriz. El aprendizaje de las habilidades que necesitan en las tareas de cooperación-oposición, siempre requieren de una implicación cognitiva. Al respecto Famose (1992) citado por F. J. Castejón, comenta “cuando se adquiere una habilidad motora, no se aprende un movimiento, sino estrategias y normas que permiten generar el movimiento eficaz en una tarea dada”.

Reforzaremos lo dicho anteriormente con algunas consideraciones a tener en cuenta para tratar de ser más explícitos aún, en cuanto a que debemos entender que el crecimiento integral del joven se produce a tarvés de una importante serie de objetivos en la enseñanza-aprendizaje, que se deberán respetar en el tiempo y que resulta improductivo adelantarlos, como así también incentivarlos sin proseguir enriqueciéndolos y afianzándolos gradualmente. Por eso hay que recurrir a nuestro sentido común y comprender muy claramente que no debemos esperar un producto o resultado mediato, sino, tomar esta tensión de enseñar-aprender como un proceso, paciente y minucioso, con altos y bajos, lo importante para una evolución óptima es que el adulto reconozca los progresos y estancamientos del adolescente y encontrar él, o los métodos adecuados para ayudar al joven a solucionar desde lo socio-afectivo las situaciones traumáticas del juego y de su convivencia con la sociedad.
Ante esto podemos reconocer que la planificación es un elemento fundamental para organizar la tarea de los que están a cargo del dificil arte del enseñar-aprender, además funciona como elemento mediador entre la teoría y la práctica de la enseñanza, es importante para evitar esteriotipos, improvisaciones y tanteos, orientando el desempeño práctico en la situación real de enseñanza-aprendizaje. Por lo expuesto concluimos que de la pertinencia – significatividad – coherencia – riqueza de la propuesta del profesor o educador, dependerá la pertinencia – significatividad – coherencia – riqueza de los aprendizajes de los jugadores.


Objetivos que apuntan al desarrollo integral del jugador
en edad adolescente.

La siguiente es una propuesta de objetivos que tienen como fin desarrollar las potencialidades físicas y psicomotoras del adolescente y como fundamento pedagógico transformar y corregir los comportamienos y conductas sociales apuntando a formar un individuo sano, útil y un deportista de elite.

Desarrollar un espíritu deportivo.
Desarrollar un sentido de equipo.
Participar dentro del mismo en todas las facetas de la convivencia, con opinión y libertad.
Ser solidario con los demás, brindando colaboración para resolver situaciones del juego.
Tolerar y ser pacientes ante los errores de sus compañeros y propios, aprender de los mismos.
Interpretar las reglas fundamentales del juego, obtener ventajas de las mismas.
Respetarse a si mismo y al otro.
Aceptar y valorar su propio cuerpo, sus posibilidades y límites en la acción motriz.
Desarrollar una actitud agonista frente a la adversidad.
Reconocer y respetar su rol dentro y fuera del campo de juego.
Desarrollar un sentido de fidelidad hacia las consignas por cumplir, propias y la del conjunto.
Desarrollar un equilibrio mental para tomar decisiones del juego.
Reconocer actitudes y valores para aplicarlos al juego y a su relación con la sociedad.
Trabajar en un ámbito de optimismo.
Responsabilid para cumplir los compromisos asumidos.
Actuar con lealtad frente al oponente.
Controlar sus emociones y canalizar en forma positiva su agresividad.
Lograr plena confianza en la toma de decisiones.
Realizar gestos motores básicos.
Estructurar nociones temporo-espaciales; oponentes, compañeros, balón.
Interpretar las acciones de nuestros compañeros y oponentes.
Entrenar cualidades físicas básicas.
Desarrollar su inteligencia táctica, toma de decisiones.
Desarrollar los principios tácticos en ataque y en defensa.
Interpretar los principios básicos del juego
Desarrollar capacidades perceptivo-motrices, ubicación en el espacio.
Comprender el movimiento general del juego – penetración – desplegado – aéreo.
Razonar y accionar frente a la defensa, dentro de la defensa.
Interpretar los diferentes roles de acuerdo a la situación del juego.
Solucionar situaciones con ventaja numérica.
Desarrollar un sistema de comunicación motriz.
Entrenar gesto motor de las diferentes técnicas individuales.
Reconocer la seguridad como elemento para evitar accidentes.
Comprender conceptos estratégicos, análisis y lógica del juego.
Producir toma de decisiones adecuadas a través de su conducta motriz.
Desarrollar destrezas con otros objetos correspondientes a otros deportes (futball, basquet, volley, lucha etc.

A continuación se detallan objetivos específicos a partir de los 18 años (preferentemente), los cuales apuntarán a desarrollar un entrenamiento psicofísico, por el puesto que ocupa en el equipo. Se profundizarán las tácticas y estrategias desde las fases de fijación (ruck, maul) y lanzamiento (line, crum, salidas de 25 yardas, mitad de cancha, free-kicky penal).

Entrenar cualidades físicas básicas.
Entrenar destrezas individuales (por puesto), del juego desplegado, en el eje profundo y el juego aéreo.
Reconocer y aplicar las destrezas de su rol específico en el juego.
Realizar con efectividad las destrezas que no correspondan a su puesto específico.
Interpretar de manera eficiente su rol desde el Movimiento gral. del juego.
Interpretar de manera eficiente su rol desde las fases de Lanzamiento.
Interpretar de manera eficiente su rol desde las fases de Fijación.
Reconocer e implementar con eficiencia tácticas de defensa y ataque desde lo individual, lo colectivo parcial hasta lo colectivo total.
Conocer y aplicar las distintas estrategias de conjunto en ataque y en defensa.

Acerca de las estrategias....

Una de las fascetas más difíciles en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es el de trabajar el “como” producimos las actividades adecuadas para que nuestros jugadores logren un determinado aprendizaje. Los métodos ó estrategias metodológicas son los recursos que se utilizarán para transmitir los contenidos y alcanzar los objetivos propuestos en el año o en un período más extenso de tiempo.
Estas estrategias se basarán desde cada una de las circunstancias que se desarrollan en un partido, movimiento general del juego, las fases de fijación (ruck y maul), y las fases de lanzamiento (line, scrum, salidas, penal, free-kick), es importante entender que la progresión de la enseñanza del jugador en la primera parte de la adolescencia por sus características psicofísicas y sociales es de fomentar el movimiento general y promover la enseñanza del juego desde las fases de fijación, o sea ruck y maul porque en ellas se destacan la toma de decisiones y la importante tarea de estructurar nociones temporo-espaciales, interpretando las acciones de sus compañeros y oponentes desarrollando un sistema de comunicación motríz que potencie la inteligencia táctica del jugador.
En el caso de las fases de lanzamiento, scrum, line-out, las salidas, penal y free kick, la importancia de la enseñanza de las mismas pasa mas que nada por el concepto de la seguridad, (a través del desarrollo de las técnicas de las formaciones), en ocaciones observamos que se entrena el scrum a los 15 o 16 años media hora o quizás más por práctica, empujando a su vez un peso exhorbitado para dicha edad, en todo caso apuntemos la práctica de las fases de lanzamiento principalmente el line y el scrum con conocimientos básicos desde la aplicación de las reglas a algunas situaciones tácticas para que el jugador obtenga los medios necesarios para producir variantes en el juego, desde el punto de vista de la defensa y el ataque. Es importante reconocer el nivel de juego entrenable de acuerdo a las edades y posibilidades de los jóvenes. El entrenamiento del adolescente no es una reducción del entrenamiento del adulto.
El rugby es uno de los juegos más exigentes en cuanto a satisfacer las necesidades que produce la incertidumbre del juego en el jugador, está en nosotros producir y proporcionar las herramientas necesarias para que los jóvenes puedan resolver las situaciones traumáticas que emanan del propio juego, para ello es esencial fomentar todo tipo de destrezas para que sean capaz de realizar gestos motores adecuados para resolver situaciones.
Las destrezas se adquieren a través de un proceso y no un resultado, no tienen un tiempo determinado, es una gimnasia infinita que debe realizarse y refinarse durante toda la vida útil del deportista, las destrezas motoras tienen la particularidad que no se adquieren practicándolas con oposición, este proceso tiene que ver con situaciones intrínsecas en una primera instancia del propio jugador, observación, acción, evaluación y reacción, (sistema de retroalimentación), se trata con esto de estructurar los sistemas motores.
Muy distinto es el tema del incremento de la inteligencia táctica del jugador, la práctica con oposición es el principio fundamental para que el adolescente potencie el entendimiento del juego y el perfeccionamiento en la toma de decisiones, extendiéndose desde lo individual, hacia lo colectivo parcial hasta lograr lo colectivo total.

BIBLIOGRAFÍA

“Entrenamiento óptimo”, como lograr el máximo rendimiento.
Jurgen Welneck. Ediciones Hispano Europea S.A., Edición 1998.

Diseño Curricular Jurisdiccional, Pcia de Santa Fe, Contenidos Básicos Comunes.
Educación Física 3er. Ciclo E.G.B.

Los Deportes Colectivos: Acercamiento al planeamiento educativo de los deportes por equipo. Prof. Rafael López León.

Revista Novedades Educativas
Editora Kaplan.

Comentario de Pierre Villepreux

Notas y apuntes personales.